El pasado sábado 15 de febrero de 2025, la Casa Pastoral Sirivana de la Diócesis de Yopal fue el escenario del Jubileo de las Comunicaciones, un evento que reunió a periodistas y comunicadores en un espacio de reflexión, oración y formación sobre temas fundamentales de la Iglesia y su misión en la sociedad.
La jornada contó con la presencia de destacados sacerdotes y líderes eclesiásticos, quienes brindaron su acompañamiento y guía espiritual a los asistentes. Entre ellos, se destacan el Padre Jeison Andrey Salguero, Padre Héctor William Martínez, Padre Ferney Alfredo Andrade, Padre Wilson Rolando Chaparro, el Diácono Transitorio Nelson Arturo Gil y el Seminarista Bladimir Tinjacá.
Durante el encuentro, se abordaron temas clave para el ejercicio de la comunicación desde una perspectiva cristiana, resaltando la responsabilidad ética de los periodistas y su papel en la promoción de la verdad, la justicia y la paz. Este Jubileo se enmarca dentro del Año Santo 2025, proclamado por el Papa Francisco bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», con el objetivo de renovar la fe de los fieles y fortalecer su compromiso evangelizador.
La Diócesis de Yopal agradece profundamente la participación y el compromiso de los comunicadores que hicieron parte de esta celebración, así como la labor incansable de los sacerdotes y organizadores.
El Jubileo en la Iglesia Católica
El Jubileo es una tradición de la Iglesia Católica que tiene sus raíces en el Antiguo Testamento, donde se establecía un «año de gracia» cada 50 años para la liberación de esclavos y la restitución de tierras. En el ámbito cristiano, el primer Jubileo fue proclamado en el año 1300 por el Papa Bonifacio VIII, y desde 1450 se celebra cada 25 años como un tiempo especial de oración, reconciliación y conversión.
Durante un Año Santo, los fieles pueden recibir indulgencias plenarias mediante la confesión, la Eucaristía y la peregrinación a templos jubilares, como lo estableció el Papa Francisco para el Jubileo de 2025.
San Francisco de Sales: Patrono de los Periodistas
El patrono de los periodistas y escritores es San Francisco de Sales, proclamado como tal en 1923 por el Papa Pío XI. Este santo del siglo XVII fue un comunicador excepcional que utilizó panfletos y escritos para evangelizar y defender la fe, convirtiéndose en un modelo para los comunicadores cristianos. Su festividad se celebra el 24 de enero, fecha en la que la Iglesia resalta el valor del periodismo ético y veraz.
El Periodismo y su Misión en la Sociedad
La celebración del Jubileo de las Comunicaciones destaca la importancia del periodismo como un servicio a la verdad y al bien común. En un mundo saturado de información y desinformación, los comunicadores tienen la misión de ser puentes de esperanza, promoviendo el respeto, la justicia y la dignidad humana a través de su labor.
En este sentido, la Diócesis de Yopal reafirma su compromiso con la formación de comunicadores que, inspirados por la fe, trabajen en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
«Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9)
Además de la formación y el acompañamiento espiritual, el Jubileo de las Comunicaciones 2025 permitió a los asistentes compartir experiencias y desafíos en su labor periodística. Se resaltó la necesidad de un periodismo comprometido con la búsqueda de la verdad y el servicio a la sociedad, especialmente en tiempos donde la desinformación y la manipulación de los hechos representan un reto constante.
Uno de los momentos más significativos del evento fue la oración por los periodistas y comunicadores, pidiendo por su labor diaria y por su valentía en la defensa de la verdad. También se reflexionó sobre el llamado del Papa Francisco a una comunicación auténtica, responsable y al servicio de la humanidad, como lo ha expresado en sus mensajes para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
Datos Históricos y Curiosidades sobre el Periodismo y la Iglesia
- El primer periódico de la historia data de la antigua Roma y era el Acta Diurna, un boletín con noticias del gobierno y eventos importantes que se publicaba en tablones públicos.
- El Vaticano ha tenido una fuerte presencia en los medios de comunicación desde el siglo XX. En 1931, el Papa Pío XI fundó Radio Vaticana, y en 1861, se creó L’Osservatore Romano, el periódico oficial de la Santa Sede.
- El Papa Francisco ha destacado la importancia del periodismo veraz y ha advertido sobre los peligros de la desinformación y las noticias falsas. En 2018, en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, advirtió sobre el daño que las «fake news» pueden causar en la sociedad y llamó a los periodistas a ser «artesanos de la paz».
- San Francisco de Sales no solo es el patrono de los periodistas, sino también de los escritores y editores. Fue un pionero en el uso de medios escritos para evangelizar, distribuyendo hojas impresas en las puertas de las casas, una técnica innovadora en su tiempo.
- En el Año Santo 2000, el Papa Juan Pablo II creó el sitio web oficial del Vaticano, marcando un hito en la presencia digital de la Iglesia. Hoy en día, el Vaticano tiene redes sociales y una plataforma de noticias en varios idiomas.
El Jubileo de las Comunicaciones 2025 en la Diócesis de Yopal fue, sin duda, una oportunidad invaluable para que los comunicadores profundizaran en su vocación, renovaran su compromiso con la verdad y fortalecieran su misión de ser testigos de la esperanza en un mundo que necesita luz y claridad.





