Hacemos el bien por amor a DIOS

MUERE EL PAPA FRANCISCO, EL PRIMER LATINOAMERICANO EN LIDERAR LA IGLESIA CATÓLICA

Fallece el Papa Francisco: El primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica
31 de marzo de 2025

Fallece el Papa Francisco: El primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica

A los 88 años, el Pontífice argentino deja un legado de renovación eclesiástica, compromiso social y puentes de diálogo

En la mañana del lunes 31 de marzo, a las 7:35 hora local de Roma, el Papa Francisco partió a la Casa del Padre a los 88 años de edad. El anuncio oficial fue realizado por el camarlengo, cardenal Kevin Farrell: «El Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia». La Santa Sede informó que el Pontífice recibió la Unción de los Enfermos en sus últimas horas, acompañado por su secretario personal, Monseñor Gonzalo Aemilius, y un pequeño grupo de colaboradores cercanos.

«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas… Porque todos somos hijos de Dios» — Sus últimas palabras públicas, pronunciadas en su mensaje pascual.

Sus últimos momentos

La causa de su muerte fue un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, según informó el Vaticano. Su salud se había visto comprometida en los últimos meses, especialmente tras una neumonía que lo mantuvo hospitalizado por cinco semanas en el Hospital Gemelli. Aunque los médicos habían recomendado reposo absoluto, el Santo Padre insistió en participar en las celebraciones de Semana Santa, mostrando su profundo compromiso pastoral hasta el final de sus días.

En su último acto público durante el Domingo de Pascua, el Papa observó en silencio mientras un clérigo leía su mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Posteriormente, recorrió la Plaza en el papamóvil, bendiciendo a niños y saludando a los más de 50.000 fieles congregados. Testigos presenciales comentan que, a pesar de su evidente fragilidad, el rostro del Pontífice irradiaba una serenidad especial mientras bendecía a los fieles. Se despidió con un tenue «Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!», palabras que ahora resuenan con especial significado para millones de católicos en todo el mundo.

El secretario de Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolin, reveló que en las horas previas a su fallecimiento, el Papa había estado reflexionando sobre la misericordia divina y había expresado su deseo de que la Iglesia continuara siendo «un hospital de campaña» para los heridos del mundo. «Hasta el final, su preocupación fue por los demás, nunca por sí mismo», subrayó el cardenal.

• • •

Un pontificado que transformó la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Como primer pontífice latinoamericano y jesuita, marcó un pontificado caracterizado por la sencillez, la cercanía y una profunda dimensión pastoral. Rechazó vivir en los apartamentos papales del Palacio Apostólico y se instaló en la residencia de Santa Marta, un gesto que simbolizó desde el primer momento su visión de una «Iglesia pobre y para los pobres».

Papa Francisco saludando a fieles
El Papa Francisco en uno de sus encuentros con fieles en la Plaza de San Pedro
Papa Francisco con refugiados
Su pontificado se caracterizó por gestos concretos hacia los más vulnerables

Durante sus 12 años de pontificado, impulsó importantes reformas en el Vaticano, destacando la creación del Consejo de Cardenales (C9) para asesorarlo en el gobierno de la Iglesia universal y la reorganización de la Curia Romana mediante la constitución apostólica Praedicate Evangelium. Enfrentó con determinación escándalos como los abusos sexuales en la Iglesia, implementando políticas de «tolerancia cero» y solicitando perdón a las víctimas en numerosas ocasiones. Su liderazgo moral se extendió a temas como la ecología, la inmigración, la economía global y el diálogo interreligioso.

Su legado doctrinal incluye tres encíclicas fundamentales: Lumen Fidei (La Luz de la Fe), iniciada por Benedicto XVI; Laudato si’ sobre el cuidado de la creación, que lo posicionó como una voz autorizada en la crisis climática; y Fratelli tutti sobre la fraternidad universal y la amistad social. Convocó dos Sínodos sobre la familia, uno sobre los jóvenes, otro sobre la Amazonía, y puso en marcha el proceso sinodal sobre la sinodalidad que continúa actualmente, promoviendo una Iglesia más participativa y cercana a las realidades locales.

El teólogo Massimo Faggioli, de la Universidad de Villanova, destaca: «Francisco ha conseguido descentralizar la Iglesia, dando mayor protagonismo a las iglesias locales y a los laicos, especialmente a las mujeres, a pesar de las limitaciones estructurales. Su pontificado será recordado como un punto de inflexión en la historia eclesial del siglo XXI».
• • •

Protocolo funerario y ceremonias

Miércoles 2 de abril

Traslado del cuerpo a la Basílica de San Pedro para la veneración de los fieles durante cinco días consecutivos.

2 – 25 de abril

Período de duelo oficial (novendiale). Misas diarias de sufragio en todas las basílicas mayores de Roma.

Sábado 26 de abril – 9:00 am (Vaticano) / 3:00 am (Colombia)

Funeral solemne en la Plaza de San Pedro, presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio.

Posterior al funeral

Sepultura en la Basílica de Santa María la Mayor, donde tantas veces oró ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani.

Principios de mayo

Inicio del cónclave para la elección del nuevo Pontífice en la Capilla Sixtina.

El cuerpo del Papa será trasladado el miércoles 2 de abril a la Basílica de San Pedro para la veneración de los fieles, que podrán despedirse del Pontífice durante cinco días consecutivos. El período de duelo oficial, conocido como novendiale, durará nueve días, según la tradición vaticana. Las misas de sufragio se celebrarán diariamente en todas las basílicas mayores de Roma.

El funeral solemne, presidido por el Decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, tendrá lugar el sábado 26 de abril a las 9:00 am hora del Vaticano (3:00 am hora de Colombia) en la Plaza de San Pedro, donde se espera la asistencia de más de 200.000 fieles y numerosos jefes de Estado y de gobierno. Las exequias seguirán el ritual establecido para las ceremonias papales, pero con algunas modificaciones solicitadas por el propio Francisco, apostando por una mayor sencillez.

Fiel a su estilo de sencillez, Francisco solicitó expresamente no ser expuesto sobre un catafalco elevado y ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde tantas veces acudió a orar ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani (Salvación del Pueblo Romano), antes y después de cada viaje apostólico. Su ataúd será de madera sencilla de ciprés, sin los tres ataúdes tradicionales (ciprés, plomo y roble) que usaron sus predecesores, un gesto final que simboliza su rechazo a la pompa y su compromiso con la austeridad evangélica.

El Maestro de Ceremonias Pontificias, Monseñor Diego Ravelli, ha confirmado que las banderas del Vaticano y de todos los países con relaciones diplomáticas con la Santa Sede ondearán a media asta durante el periodo de duelo. Por tradición, tras el funeral comenzará un cónclave para elegir al nuevo Pontífice, proceso que se espera comience a principios de mayo, cuando los 124 cardenales electores se reúnan en la Capilla Sixtina.

• • •

Reacciones mundiales

La noticia ha causado conmoción mundial. Miles de fieles se congregaron espontáneamente en la Plaza San Pedro en un ambiente de recogimiento y oración. Desde el anuncio de su fallecimiento, las redes sociales se inundaron con el hashtag #GracieFrancesco (Gracias Francisco), mientras las televisiones de todo el mundo interrumpían su programación para informar sobre el acontecimiento.

António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
«El Papa Francisco fue una voz moral indispensable para nuestro tiempo, un defensor incansable de los derechos humanos, la dignidad de los migrantes y refugiados, y un líder en la lucha contra el cambio climático. Su legado inspirará a generaciones».
Javier Milei
Presidente de Argentina
«Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. Argentina pierde a uno de sus hijos más ilustres».
Joe Biden
Presidente de Estados Unidos
«El Papa Francisco fue un líder moral extraordinario cuya sabiduría, compasión y dedicación a los pobres transformaron la Iglesia Católica y dejaron una huella indeleble en nuestro mundo compartido».
Emmanuel Macron
Presidente de Francia
«Su incansable labor por construir un mundo más fraterno y justo será recordada como una de las grandes contribuciones espirituales de nuestro tiempo».
Gustavo Petro
Presidente de Colombia
«Con la partida del Papa Francisco, perdemos una voz valiente que defendió la paz, la justicia climática y los derechos de los excluidos. Su mensaje de construcción de una sociedad más justa seguirá resonando en Colombia y América Latina».
Bartolomé I
Patriarca Ecuménico de Constantinopla
«Ha sido un hermano auténtico, que tendió puentes de diálogo y reconciliación entre nuestras Iglesias».
Ahmed al-Tayeb
Gran Imán de Al-Azhar
«Hemos perdido a un verdadero amigo del Islam y un hombre de paz que creía firmemente en la hermandad universal».
Club San Lorenzo de Almagro
Equipo de fútbol argentino
«Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros… Cuervo como sacerdote y Cardenal… Cuervo también como Papa».

Las comunidades indígenas de la Amazonía, a quienes el Papa dio protagonismo durante el Sínodo Amazónico, emitieron un comunicado expresando: «El Abuelo Francisco nos escuchó cuando nadie más lo hacía. Nos dio voz y defendió nuestra casa común». Organizaciones de derechos humanos, ecologistas y defensores de migrantes también han expresado su pesar por la pérdida de quien consideraban un aliado fundamental.

El Dalai Lama, quien mantuvo una estrecha amistad con Francisco, manifestó: «En el Papa Francisco encontré un verdadero hermano espiritual, comprometido con la promoción de la armonía interreligiosa y la compasión universal. Su ausencia será profundamente sentida por personas de todas las tradiciones religiosas».

• • •

Un legado de esperanza y misericordia

El pontificado de Francisco quedará en la memoria como un tiempo de apertura, diálogo y renovación eclesial. Sus gestos proféticos, como el lavatorio de pies a presos y refugiados, sus visitas a lugares olvidados como Lampedusa o Lesbos, y su constante llamado a una «revolución de la ternura» marcaron un estilo pastoral que transformó la imagen del papado y acercó la Iglesia a muchos alejados.

Como él mismo escribió en su exhortación Evangelii Gaudium: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades». Este espíritu misionero y su apuesta por una «cultura del encuentro» constituyen el núcleo de su herencia espiritual para la Iglesia y para el mundo.

«Concédele, Señor, el descanso eterno.
Y brille para él la luz perpetua.
Descanse en paz. Amén.»