Dirección: Cra. 9 #12 – 41, Villanueva, Casanare
Teléfono: 3123153856
Por iniciativa de don Idelfonso López, se comenzó a hablar de la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción y se inició la recolección de fondos para la construcción de una capilla. Como resultado, se edificó la primera Escuela-Capilla, hecha en palma y bareque, donde se celebraron las primeras misas en el centro de la plaza.
Los inicios de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Villanueva datan del 16 de julio de 1964, cuando el señor Abraham Rodríguez y su esposa donaron la primera imagen de la Virgen del Carmen. En ese momento, la comunidad invitó al entonces párroco de Sabanalarga, el Padre Enrique Franco, a celebrar la Eucaristía en la escuela, que en aquel entonces funcionaba en la casa del fundador Idelfonso López. Cabe resaltar que don Idelfonso fue una de las personas que más se interesó, con entusiasmo y dedicación, por las actividades en beneficio del pueblo recién fundado.
Con la llegada del Padre Rigoberto Gutiérrez, primer párroco de Villanueva, se inició la construcción del templo parroquial, ubicado en la cuarta manzana del pueblo. El terreno estuvo conformado por cuatro lotes, los cuales fueron donados por la Junta Comunitaria. Finalmente, el 18 de diciembre de 1977, se abrió el primer libro de bautismos, registrando como primer bautizado a Julio Bernal.
En el año 1985, se inauguró el templo y se le dio el nombre de Nuestra Señora de la Asunción, en honor al dogma que proclama que María fue asunta al cielo en cuerpo y alma. Toda esta tarea fundacional estuvo a cargo del Padre Juan Cely, quien asumió como párroco en 1982. Su obra fue continuada por el Padre Juan Ochoa, quien dirigió la construcción de la Casa Cural.
Muchos han sido los servidores que, con su carisma, sentido misionero y entrega generosa, han embellecido el templo y fortalecido la vida parroquial. Entre ellos se destacan:
✅ P. Luis Emilio Hernández
✅ P. Carlos Antonio Pérez
✅ P. Pedro Antonio Quiroga
✅ P. Hernando Eliseo Beltrán
✅ P. Marco Fidel Cárdenas
✅ P. Miguel Granados
✅ P. Ramiro Guevara
✅ P. Luis Albeiro Tamayo
✅ P. Pedro Antonio Hernández
✅ P. Henry Oswaldo Parra
✅ P. Julio Ariza Caballero (Q. E. P. D.)
✅ P. Pedro José Lemus
Actualmente, la parroquia es guiada por el Padre Fausto Hernando Mesa Gutiérrez, quien ha venido desarrollando un importante trabajo de reestructuración y embellecimiento, reflejado tanto en el templo como en los espacios de la Casa Cural.
Dirección: Cl. 4 #7-2 a 7-58, Villanueva, Casanare
Teléfono: 3053887141
En el año 1993, el Padre Emilio Hernández era el sacerdote de la única parroquia de Villanueva, Casanare: la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción. Durante su ministerio, solicitó al municipio un lote para la construcción de un templo en la zona sur de Villanueva. Este lote fue adjudicado en el año 1992, con un área de 690 metros cuadrados, en el sector denominado «Parque Ecológico».
La construcción del templo inició en el año 1998 y estuvo a cargo del Padre Hernando Beltrán. En esta primera etapa, se contó con el apoyo de Adveniat, logrando completar la cubierta hasta la mitad, los muros laterales, el presbiterio y la estructura de soporte en concreto reforzado.
En la segunda etapa, el Padre Pedro Antonio Quiroga, siendo párroco, completó la construcción del templo en su totalidad e inició la edificación del despacho parroquial y la Casa Cural. Durante este periodo, el despacho parroquial funcionó provisionalmente en lo que hoy es el oratorio, con el apoyo de Adveniat. Posteriormente, el Padre Segundo Cicuariza construyó la cubierta de la Casa Cural.
Con el paso de los años, los párrocos que fueron nombrados realizaron diversas modificaciones y mejoras en el templo y la Casa Cural. Entre ellos, el Padre José Raúl Mayorga, quien construyó el Bautisterio en el lugar donde anteriormente se encontraba la sacristía. Luego, el Padre Álvaro Raúl Martínez adecuó un nuevo espacio para la sacristía y colocó el cielo raso en todo el templo.
Actualmente, la comunidad parroquial es dirigida por el Padre Andrés Rivera Duarte, quien sigue animando y fortaleciendo la vida pastoral a través de los grupos apostólicos, movimientos, ministerios y pequeñas comunidades de la Nueva Evangelización.
La vida pastoral de la parroquia está conformada por siete pequeñas comunidades, comprometidas con diversas áreas, entre ellas:
✅ Ministerio de Evangelización
✅ Catequistas
✅ Pastoral de Enfermos
✅ Pastoral Social
✅ Grupo de Acólitos
✅ Escuelita de la Fe
✅ Infancia Misionera
✅ Ministros Extraordinarios de la Eucaristía
✅ Animación de Eucaristías
Además, en la parroquia tienen presencia los movimientos Lazos de Amor Mariano y Juan XXIII.
Dirección: Transversal 8 # 16-40, Villanueva, Casanare
Teléfono: 3132866543
En el año 1999, el Padre Luis Emilio Hernández Rojas, siendo párroco de la iglesia central de Villanueva, Casanare, adquirió el terreno donde hoy se encuentra la Parroquia del Sagrado Corazón. La primera Eucaristía se celebró bajo un árbol de mango con algunos feligreses de la comunidad.
Tras su traslado, el Padre Pedro Quiroga continuó con las celebraciones y promovió la construcción de un kiosco como primer espacio para las Eucaristías dominicales. Fue también el pionero del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) en Villanueva, con el apoyo de la profesora Josefa Malagón, quien organizó y coordinó las primeras comunidades.
En el año 2000, el Padre Gabriel Cruz asumió como párroco, consolidando la formación de catequistas y grupos juveniles. Gracias a este trabajo, se creó el primer grupo de alabanza parroquial, con jóvenes que aún hoy sirven en la comunidad. También fortaleció la pastoral en los colegios, organizando convivencias con los estudiantes del Colegio Fabio Riveros.
En el año 2002, con la llegada del Padre Germán Darío Cardona, se formó la Junta Pro-Templo, que impulsó la construcción del Comedor Comunitario del Abuelo y la Capilla del Santísimo. En 2003, se firmó el Decreto de Erección Canónica, estableciendo oficialmente la parroquia. Su legado no solo incluyó el embellecimiento del templo, sino también la siembra de la devoción a Dios y la Virgen María en los hogares de Villanueva.
A lo largo de los años, diversos sacerdotes han continuado la labor evangelizadora y el crecimiento de la parroquia:
✅ Padre Rubén Joaquín Botia (2010) – Fortaleció las comunidades del SINE.
✅ Padre Pablo Emilio Pulido (2011) – Embelleció los jardines exteriores y reforzó la vida comunitaria.
✅ Padre Raúl Mayorga (2012) – Restauró la fachada del templo y colocó la persiana de la cubierta.
✅ Padre Abdenago Vargas (2014) – Finalizó la Casa Cural y el despacho parroquial, además de gestionar la compra de las bancas del templo y la adecuación del atrio.
✅ Padre Luis Alfredo Sandoval (2018) – Trabajó en la restauración del cielo raso, la adecuación de la casa cural, y la restauración de sillas y reclinatorios.
✅ Padre Yefer Omar Piragauta Espinosa (2023 – Actualidad) – Impulsó el trabajo comunitario, formando nuevos semilleros parroquiales dentro del Plan Diocesano del SINE.
Hoy, la Parroquia del Sagrado Corazón sigue siendo un referente de fe y comunidad, fortaleciendo la evangelización y promoviendo la participación activa de todos sus fieles.
Dirección: Cl. 5 #6-2, Sabanalarga, Casanare
Teléfono: 3102784080
La Parroquia Nuestra Señora del Carmen se encuentra en Sabanalarga, al sur de Casanare. Es una de las más antiguas de la región. En 1938, los padres Agustinos Recoletos fundaron un centro de misión, bajo la jurisdicción de la misión de Chámeza.
La construcción del templo en 1943, liderada por el Padre Zenón Rodrigo, fue un hito que impulsó el crecimiento del caserío hasta convertirlo en municipio. El 17 de enero de 1956, el Padre Rodrigo fue trasladado a la misión de San Luis de Palenque y en su lugar asumió el Padre Hernando Quiceno, quien estuvo al frente de la parroquia hasta julio de 1958.
Desde entonces, varios sacerdotes han servido en esta comunidad, contribuyendo a su crecimiento espiritual y eclesial:
✅ Padre Santiago Puertas (agosto de 1958 – abril de 1961)
✅ Padre Enrique Franco (mayo de 1961 – agosto de 1965)
✅ Padre Danilo Giraldo (agosto de 1965 – agosto de 1967)
✅ Padre Campo Fonseca (septiembre de 1967 – diciembre de 1967)
✅ Padre Carlos Cardona (diciembre de 1967 – enero de 1968)
✅ Padre Alberto Piedrahita (enero de 1968 – agosto de 1969)
✅ Padre Pedro Nel Escobar (agosto de 1969 – enero de 1972)
✅ Padre Enrique Buriticá (enero de 1972 – diciembre de 1974)
✅ Padre Luis Sánchez (diciembre de 1974 – enero de 1975)
✅ Padre Gonzalo Giraldo (enero de 1975 – mayo de 1976)
✅ Padre Santiago Puerta (mayo de 1976 – marzo de 1978)
✅ Padre Rigoberto Gutiérrez (marzo de 1978 – diciembre de 1979)
✅ Padre Norberto Escobar (enero de 1980 – diciembre de 1981)
✅ Padre Juan Francisco Ruiz (enero de 1981 – abril de 1982)
✅ Padre Juan Cely (mayo de 1982 – mayo de 1983)
✅ Padre Juvenal Parra Mora (junio de 1983 – enero de 1987)
✅ Padre Martín Vargas (febrero de 1987 – mayo de 1987)
✅ Padre Isaías Álvarez (abril de 1987 – marzo de 1989)
✅ Padre Luis Felipe Campos (abril de 1989 – enero de 1992)
✅ Padre Norberto Cabrera Gómez (enero de 1992 – enero de 1993)
✅ Padre Pompilio Rojas Blanco (febrero de 1993 – enero de 1997)
✅ Padre Juan Dídimo Acero (enero de 1997 – junio de 1997)
✅ Padre Julio Ariza Caballero (junio de 1997 – julio de 2002)
✅ Padre Miguel Granados (agosto de 2002 – abril de 2005)
✅ Padre Carlos Figueroa Rodríguez (abril de 2005 – febrero de 2010)
✅ Padre Andrés Rivera Duarte (febrero de 2010 – junio de 2015)
✅ Padre Numael Moreno Chaparro (julio de 2015 – enero de 2019)
✅ Padre Mario Simbaqueva Rodríguez (enero de 2019 – abril de 2021)
✅ Padre Ángel Libardo Becerra (abril de 2021 – agosto de 2023)
✅ Padre Carlos Figueroa Rodríguez (agosto de 2023 – actualidad)
La comunidad parroquial ha adoptado a la Virgen del Carmen como su patrona. Además, se esfuerza en la formación cristiana de sus feligreses.
Se brinda una preparación especial a los niños en la catequesis y el grupo de monaguillos.
A través de convivencias, se acompaña y atiende a los jóvenes estudiantes.
Muchos adultos han participado en el Anuncio Kerigmático, mediante retiros organizados con los Cursillos de Cristiandad, Lazos de Amor Mariano y el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE).
La parroquia sigue trabajando con dedicación en la evangelización y el fortalecimiento espiritual de su comunidad.
grupos apostólicos, movimientos, ministerios y pequeñas comunidades de la Nueva Evangelización.
La vida pastoral de la parroquia está conformada por siete pequeñas comunidades, comprometidas con diversas áreas, entre ellas:
✅ Ministerio de Evangelización
✅ Catequistas
✅ Pastoral de Enfermos
✅ Pastoral Social
✅ Grupo de Acólitos
✅ Escuelita de la Fe
✅ Infancia Misionera
✅ Ministros Extraordinarios de la Eucaristía
✅ Animación de Eucaristías
Además, en la parroquia tienen presencia los movimientos Lazos de Amor Mariano y Juan XXIII
Dirección: Calle 16 #6-34, Monterrey, Casanare
Teléfono: 3144828247
La Parroquia San Nicolás de Tolentino se encuentra ubicada en el municipio de Monterrey, sur del Departamento de Casanare. Eclesialmente, en un principio pertenecía a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen del municipio de Sabanalarga – Casanare, y era atendida por el párroco, misioneros y frailes de la Orden de Agustinos Recoletos, quienes improvisaron una capilla y allí atenderían esporádicamente esta comunidad.
En junio de 1958, fue erigida como parroquia por Fr. Nicasio Balisa Melero, siendo el primer párroco el Padre Hernando Quiceno Grajales, hasta el 6 de febrero de 1961. Durante su ministerio, se construyó la antigua Capilla de San Nicolás, la Normal Superior Antigua y se organizó el Cementerio Central Municipal. Su fiesta patronal es el 10 de septiembre.
La información que reposa en los libros parroquiales de las primeras partidas es a partir del 22 de junio de 1958, teniendo presente que los sacramentos realizados antes de esta fecha se encuentran en los libros parroquiales de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Sabanalarga, Casanare y la Parroquia San Cayetano de Tauramena, Casanare.
En el año 1990, se gestó el proyecto del nuevo templo por el Padre Carlos Villabona. Después de unos años y de haber sido aprobado el proyecto por Monseñor Olavio López Duque, se dio inicio a la demolición y construcción del nuevo templo el 4 de julio del 2000. Entre los años 2002 al 2005, el Padre Hernando Eliseo Beltrán realizó la demolición de la antigua casa cural y la construcción de la nueva. En el año 2023, se radicó el proyecto para la construcción de la Torre (Campanario) del templo por el Padre Pedro José Lemus; y después de su aprobación por parte de Monseñor Edgar Aristizábal Quintero y permisos de la administración municipal, se dio inicio a la obra en febrero de 2024, bajo la dirección del Padre José Raúl Mayorga.
Para la parroquia, es de gran importancia contar con un gran número de laicos consagrados y dispuestos a ayudar en la evangelización desde cada uno de sus ministerios o pastorales. Se trabaja en:
El objetivo de la parroquia es ser pescadores de almas y dar a conocer la Palabra de Dios.
A la fecha, han pasado por esta parroquia 33 párrocos, además de otros sacerdotes, misioneros, religiosos, religiosas, seminaristas y laicos que han contribuido al desarrollo de la comunidad católica.
Aquí están los párrocos que han servido en la parroquia:
✅ Padre Hernando Quiceno Grajales (1958 – 1961)
✅ Padre Carlos Villabona (1990 – 2002)
✅ Padre Hernando Eliseo Beltrán (2002 – 2005)
✅ Padre Pedro José Lemus (2023)
✅ Padre José Raúl Mayorga (2024 – actualidad)
Dirección: Centro Poblado Caribayona, Casanare
Teléfono: 3203457627
El Centro Misional Santa Laura Montoya está ubicado al sur oriente del municipio de Villanueva, Casanare, y comprende veredas y centros poblados de este municipio (Puerto Miriam, Santa Helena de Upía, Buenos Aires Bajo, Buenos Aires Alto, El Fical, Flor Amarillo, La Sabana, La Libertad) y del vecino municipio de Tauramena al sur (Corocito, La Esmeralda, Piñalito Alto, Piñalito Bajo, La Mata de la Urama, Vigía Trompillos, Carupana, Tunupe).
Eclesiásticamente, forma parte de la Vicaría San Ezequiel Moreno, que pertenece a la Diócesis de Yopal. Fue creado como Centro de Culto el 23 de septiembre de 2022 por el Excelentísimo Señor Obispo Edgar Aristizábal Quintero, actual administrador de la Diócesis de Yopal.
Pastoralmente, en sus inicios fue atendida desde Sabanalarga, Casanare, y más tarde desde Villanueva, cuando se fundó la primera parroquia en 1963. Luego, desde la creación de la Parroquia Divino Niño en 1999, pasó a formar parte de esta jurisdicción, a la que actualmente pertenece. Desde allí, cada ocho o quince días, o cuando se requería un servicio religioso, los sacerdotes se desplazaban para atender a la comunidad.
Sin embargo, el sur de Tauramena, cuyas veredas y centros poblados pertenecían a otra parroquia, tenía aún más dificultades para recibir atención pastoral. Debido a la gran distancia con la cabecera municipal, en muchas ocasiones solo podían recibir visitas en Navidad y Semana Santa, con muy pocas oportunidades en otros momentos del año. Por estas razones, tanto los pobladores como la Diócesis vieron la necesidad de crear este Centro Misional, que desde el año 2000 cuenta con una Capilla y una Casa Cural (construcción que inició en 1997).
A lo largo de estos años, han sido varios los sacerdotes que han venido a anunciar el Evangelio, administrar los Sacramentos y acompañar al pueblo de Dios en sus necesidades espirituales. Entre ellos, destacamos a:
✅ Emilio Vanegas
✅ Hernando Beltrán
✅ Pedro Quiroga
✅ Segundo Juvenal Cicuariza
✅ José Raúl Mayorga
✅ Álvaro Raúl Martínez
✅ Pablo Elí Mateus (del Vicariato Apostólico de Trinidad, quien permaneció de tiempo completo desde junio de 2017 hasta diciembre de 2018)
✅ Andrés Rivera
✅ Tirso Augusto Gámez Bernal, quien desde el 23 de octubre de 2022 hasta la fecha es el responsable del pastoreo del Centro Misional.
En el contexto del Sínodo de la Sinodalidad, caminamos juntos al lado de esta comunidad, que por años añoró la presencia permanente de un sacerdote que los acompañara más de cerca en su proceso de evangelización. Ahora, con la presencia constante de un sacerdote, los fieles pueden vivir su fe más plenamente y acercarse a Cristo a través de la Liturgia y la celebración de los Sacramentos.
Los niños y jóvenes, que antes tenían dificultades para acceder a la catequesis y recibir los Sacramentos de iniciación cristiana, ahora tienen mayor facilidad para vivir estos momentos importantes en su vida de fe. La catequesis los guía a descubrir el amor de Dios y su importancia en la existencia humana, familiar y social.
Al celebrar los 25 años de nuestra Diócesis, podemos decir que esta es una comunidad joven, que bajo la guía del Espíritu Santo y la intercesión de su Santa Patrona, Santa Laura Montoya, sigue creciendo en la fe. Con la gracia de Dios, esperamos que con el paso del tiempo pueda llegar a celebrar sus bodas de oro, ya consolidada como una parroquia donde se viva y se experimente plenamente la vida de la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo.
Dirección: Calle 18 #31-20, Monterrey, Casanare
Teléfono: 3142165989
El terreno donde está construido el templo parroquial fue donado en el año 1992 por el alcalde de ese entonces, Argemiro León, bajo la gestión de la profesora Juanita Cacimance, el profesor Carlos Mazuera y la Junta Pro-Capilla Nuestra Señora de la Consolación. Poco a poco se fue construyendo el templo gracias a la gestión de la Junta Pro-Capilla, siendo asistida por los sacerdotes de la parroquia San Nicolás de Tolentino.
Al ver la participación y cantidad de feligreses en la capilla, el 23 de noviembre del año 2003, Monseñor Misael Vacca Ramírez, Obispo de la Diócesis de Yopal, consagró y dedicó el templo del Divino Niño, para la gloria de Dios, cumpliendo así todas las prescripciones canónicas para ser templo.
Ese mismo año, fue nombrado el primer párroco:
✅ Julio Ariza Caballero (2003), quien inició la remodelación y el mejoramiento del templo, ya que lo había recibido en bloque de cemento y obra gris. Fue él quien dejó el templo como un lugar digno para las celebraciones religiosas. Posteriormente, gracias a su gestión y la de la Junta Parroquial, se adquirió el lote donde el Padre Julio Ariza construyó en su totalidad la casa cural.
✅ Pedro Quiroga (2008), quien se dedicó a la evangelización por medio de grupos de oración.
✅ Omar Antolín Cruz (2011), quien inició las obras de ampliación del templo y la ampliación del segundo piso de la casa cural.
✅ Pablo Sacoto Serpa (2012-2020), quien cambió el diseño del templo parroquial, construyó la torre con su campanario, terminó la ampliación del templo, diseñó y construyó el oratorio, gestionó la construcción del quiosco para catequesis, el cuarto de almacenamiento, así como la construcción de la capilla en el cementerio. Además, realizó ampliaciones y reconstrucciones en las capillas de las veredas Villa Carola y Porvenir. Durante la pandemia de COVID-19, enfrentó las adversidades con un espíritu altruista, brindando apoyo y misericordia a la comunidad para mitigar la escasez de recursos entre los feligreses.
✅ Álvaro Raúl Martínez Martínez (2021), quien inició un proceso de nueva evangelización, dejando una comunidad de Koinonía, reorganizando los grupos de catequistas y acólitos, e iniciando el Consejo de Pastoral de la parroquia. Además, diseñó y construyó la cocina de la casa cural.
✅ Víctor Manuel Ramírez Ramírez (2023 – presente), quien actualmente sigue siendo el párroco de la parroquia Divino Niño de Monterrey.
Dirección: Calle 3 No. –25 Pajarito, Boyacá
Teléfono: 320965959
La parroquia fue erigida el 23 de abril de 1956, fundada por sacerdotes misioneros de comunidades religiosas que visitaban veredas, corregimientos y caseríos, bautizando, confirmando y educando en la fe.
La parroquia está guiada bajo el patronazgo de Nuestra Señora del Carmen, por ello cada 16 de julio se llena de gozo al celebrar sus fiestas patronales.
Con el tiempo, los sacerdotes Agustinos Recoletos se establecieron en el departamento de Casanare y, por supuesto, en esta porción territorial del departamento de Boyacá. Según los datos que se encuentran en los libros de registro de los diferentes sacramentos, el primer párroco de esta comunidad fue:
✅ Fray Zenón Rodrigo del Carmen, O.A.R., quien lideró la parroquia en sus primeros años. Durante mucho tiempo, la comunidad religiosa de los Agustinos Recoletos acompañó y apoyó el trabajo pastoral de esta iglesia en particular.
Actualmente, la Diócesis de Yopal colabora con el acompañamiento pastoral a través de sus sacerdotes.
Los habitantes del caserío donaron el lote para la construcción del templo y la casa cural. Con el tiempo, estos fueron edificados, convirtiéndose en un centro de apoyo espiritual no solo para los habitantes de Pajarito, sino también para personas de otros municipios cercanos como Recetor y Chámeza.
Esta parroquia es un lugar misionero, con grandes extensiones geográficas y una topografía montañosa. La mayor parte de la población vive en el sector rural, lo que implica que algunos recorridos deban realizarse caminando o a caballo debido a la falta de vías de acceso para vehículos.
Actualmente, a la parroquia pertenecen seis veredas de municipios vecinos:
➡ Cuatro veredas de Recetor: Magavita Baja, Magavita Alta, San José y Alpes.
➡ Dos veredas de Aguazul: Centro Poblado San Benito y Guadalcanal.
Es una comunidad parroquial motivada en la evangelización, involucrando a niños, jóvenes y adultos con sed de Dios. En la parroquia hay grupos de monaguillos, catequesis presacramental tanto en el casco urbano como en las veredas. Son personas que asisten con frecuencia a la Eucaristía y los sacramentos, con el deseo de vivir procesos que les ayuden a madurar en la fe y fortalecer su cercanía con la Iglesia.
Dirección: Cra. 14 #21, Tauramena, Casanare
Teléfono: 3223610286
El primer asentamiento humano en Tauramena se ubicó en el sitio denominado Barroblanco. Posteriormente, la población se trasladó a la banqueta de la Quebrada La Tauramenera, donde se encuentra en la actualidad.
La parroquia de Tauramena tiene sus raíces en la época en que los vecinos de la antigua población de Barroblanco solicitaron la erección de una parroquia. Según los documentos históricos, esta nueva población se extendía desde el río Túa hasta el Cusiana. En 1801, el virrey Pedro Mendinueta aprobó la creación de la parroquia bajo la advocación de San Juan Nepomuceno.
Después de la Guerra de los Mil Días, la población fue destruida y los sobrevivientes se establecieron en un caserío denominado Tauramena. En este lugar comenzaron la construcción de una nueva población y, con ella, la actual Parroquia de San Cayetano. Inicialmente, esta parroquia fue atendida desde principios del siglo XX por la comunidad de religiosos Agustinos Recoletos y dependía de la parroquia de la población de Chámeza.
➡️ Padre Julio González: inició la construcción de la casa cural en la década de 1940.
➡️ Padre Martín Armendáriz: concluyó la construcción de la casa cural.
➡️ Misionero Agustino Recolecto Eugenio Ayape: en 1949, asumió la orientación pastoral de la comunidad en los inicios de la época de la violencia. En ese momento, la parroquia fue constituida como cuasi parroquia bajo la advocación de San Cayetano.
➡️ Padre Juvenal Parra Mora: inició la construcción del actual templo parroquial en el año 2003.
➡️ Padre Luis Alfredo Sandoval Suárez: párroco actual.
Desde la creación de la diócesis, la Parroquia San Cayetano adoptó el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) como modelo pastoral. Actualmente, atiende el Centro Poblado Paso Cusiana, convirtiéndose en una de las parroquias líderes en el proceso de Nueva Evangelización. Además, ha sido un referente en la promoción de valores cristianos y la formación catequética, brindando apoyo a diversas comunidades rurales y fomentando la participación de los fieles en diferentes ministerios parroquiales.
La parroquia también ha desarrollado proyectos de acción social, incluyendo programas de asistencia a familias vulnerables, campañas de alfabetización y la promoción de espacios para el fortalecimiento de la identidad cultural y religiosa de la comunidad. Asimismo, ha sido sede de encuentros diocesanos y ha desempeñado un papel clave en la formación de nuevos líderes pastorales.
Dirección: Calle 10 #17-46 Aguazul, Casanare
Teléfono: 3213019945
Aguazul es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Casanare, a 27 km de la capital departamental, Yopal, y a 361 km de Bogotá. Se destaca por su importante producción arrocera y por albergar el campo petrolero de Cupiagua. Cuenta con 43.183 habitantes, de los cuales 32.910 residen en el casco urbano.
La Parroquia Nuestra Señora del Carmen fue oficialmente creada según el protocolo 016/196/2003 y el Decreto No. 016 (07 de abril de 2003). Se encuentra ubicada en el centro histórico de Aguazul, en el Parque Principal Los Canaguaros. Su nombre honra la advocación de la Santísima Virgen del Carmen, cuya fiesta patronal se celebra el 16 de julio de cada año.
✅ Creación oficial de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen
El Obispo de la Diócesis de Yopal, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, nombrado por Su Santidad Francisco el 4 de mayo de 2017, decretó mediante el Decreto 120 (21 de diciembre de 2022) la erigida oficial de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Aguazul.
Esta parroquia se conformó con territorio desmembrado de la Parroquia San José de Yopal e incluye los siguientes barrios y veredas:
✔ Barrios: Los Esteros, La Esperanza, Sevilla, El Cristal, El Centro, Las Ferias, San Agustín.
✔ Veredas: La Graciela, Llano Lindo, Bella Vista, Guadualito, Isla Turbayista, La Victoria, Palo Solo, La Turua, Río Chiquito, Alto Lindo, Puente Cusiana, Cerrito, La Unión, Primavera, Atalayas, Los Laureles, Salitre y Cuarto Únete.
✅ Trascendencia e impacto de la parroquia
Desde sus inicios, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Aguazul ha sido un pilar fundamental en la comunidad. Se ha caracterizado por:
✔ Anunciar la Palabra de Dios en su integridad.
✔ Fomentar la devoción religiosa de sus feligreses.
✔ Promover la caridad y el servicio a los demás como un proceso integral de vida cristiana.
A lo largo de los años, ha desempeñado un papel clave en la formación espiritual de la comunidad, consolidándose como un centro de fe, evangelización y servicio.
Dirección: Carrera 15 #19-29, Aguazul, Casanare
Teléfono: 3217178021
En el año 1990, ante la necesidad de un nuevo centro de oración en Aguazul, la señora Rosa Alarcón propuso al Padre Luis Alberto Parra la idea de fundar una iglesia para la comunidad. Con su apoyo, se gestionó un lote en el barrio Jorge Eliécer Gaitán, donde se bendijo la primera piedra. Sin embargo, por razones administrativas, el terreno pasó a ser propiedad del municipio.
A pesar de esta dificultad, la comunidad no se rindió. Con el respaldo de los sacerdotes Padre Braulio Bohórquez, Padre Juan Celi y Padre Ismael Raba, se solicitó el permiso a Monseñor Olavio López, quien aprobó la apertura de una nueva parroquia.
Durante una Eucaristía dominical, el Padre Ismael Raba anunció que el primer barrio en presentarse sería tomado en cuenta. De inmediato, Rosa Alarcón y Celedonia Velasco acudieron al despacho parroquial, donde el Padre registró su solicitud, asegurando así el cupo para la comunidad. Poco después, el señor Jaime Rodríguez donó el lote donde se levantaría el templo.
En una reunión celebrada en la casa del señor Pastor Caballero, se conformó la primera Junta Parroquial, integrada por:
✅ Presidente: Segundo Fuentes
✅ Vicepresidente: Diva Méndez
✅ Secretaria: Miriam Cruz
✅ Tesorero: José Sosa
También participaron en los comités Joaquín Mosquera, Celedonia Velasco, Eliodoro Alarcón, Miguel Romero, Carlos Fonseca, Rosa Alarcón, Briceida Fuentes, entre otros. Con su esfuerzo, comenzaron la construcción del templo, transportando palma y madera desde la finca Guarataro, para levantar una enramada donde se celebrarían las primeras Eucaristías.
En los años siguientes, distintos sacerdotes han contribuido al crecimiento de la parroquia y al fortalecimiento de la fe en la comunidad:
✅ Padre Ismael Raba – Inició el proceso de fundación y organización de la parroquia.
✅ Padre Edgar Martínez – Apoyó la consolidación de los comités parroquiales y la gestión de materiales para la construcción.
✅ Padre Saúl Galindo – Lideró la edificación del templo en honor al Divino Niño Jesús.
Hoy, la Parroquia del Divino Niño Jesús sigue siendo un pilar de evangelización y comunidad, promoviendo la fe y la participación activa de sus fieles.
Dirección: Cupiagua, Aguazul, Casanare
Teléfono: 3124901636
Según el testimonio de la señora Edith Vargas de Salcedo, esposa del Diácono Jorge Salcedo, junto con su hijo Sergio Salcedo Vargas, en los primeros años Cupiagua era un pequeño caserío sin junta pro templo ni presencia permanente de la Iglesia. En ese entonces, no había pozo petrolero y las familias que habitaban la zona eran pocas, entre ellas don Rafael Hernández, Luis Antonio Rosas, Luis Sipa, la familia Murcia, Jorge Salcedo y Pedro Boyacá.
Los fines de semana, Jorge Salcedo solía permanecer en su finca con su familia, pero sentía la necesidad de acudir a la Santa Misa. Fue en ese contexto cuando surgió la idea de construir una Iglesia. Las primeras reuniones se realizaban en la casa de Luis Sipa o en la tienda de Félix Murcia, donde, sentados sobre bultos de maíz o papa, conversaban, cantaban y tocaban guitarra. En estos encuentros, poco a poco, se materializó el sueño de un templo para la comunidad. Jorge Salcedo donó el lote donde se edificaría la Iglesia y el Puesto de Salud.
Con la llegada de la primera compañía petrolera, Alfa, y el asentamiento de nuevas familias, se dio inicio a la gestión de la construcción del templo. En esa época, las dificultades del transporte y la falta de vías pavimentadas hacían complicado el acceso a Yopal para conseguir materiales. Sin embargo, la señora Teresa Murcia asumió la vocería y realizó múltiples viajes a la capital del departamento en busca de donaciones. Gracias a la colaboración de la comunidad mediante bazares, rifas y actividades solidarias, se recolectaron fondos para la edificación del templo.
La primera Eucaristía fue celebrada por el Padre Alberto Piedrahita. Más adelante, el Presbítero Luis Alberto Parra, quien posteriormente sería ordenado Obispo, impulsó la consolidación del templo. En 1987, la comunidad inició la construcción sin diseños arquitectónicos formales, basándose en sus propios esfuerzos y conocimientos. Para el año 2000, la presencia religiosa comenzó a fortalecerse con la labor del Padre Hernando López Puin, y en 2008, con el acompañamiento del Padre Pedro Hernández.
En el año 2009, con la llegada del Padre Rubén Darío Lugo, se celebró el primer Bautismo registrado en la comunidad y se consolidó la creación de la cuasiparroquia, como consta en el Libro 1 de Bautismos. Desde entonces, el Santísimo Sacramento ha estado presente en la comunidad, acompañando la fe de los fieles.
En el proceso de consolidación del Corregimiento de Cupiagua, se promovió la integración de las veredas aledañas mediante la organización de procesiones, fortaleciendo el sentido de comunidad y la espiritualidad del sector. Eventos como la Semana Santa, Navidad, Corpus Christi y la visita de la imagen de Nuestra Señora de Fátima, traída desde Portugal, han sido momentos significativos en la historia de la parroquia.
Finalmente, el 19 de marzo de 2021, mediante el Decreto N° 065, se reconoce el crecimiento de la comunidad en la fe católica, la evangelización y la consolidación del templo. Así, la Cuasiparroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, fundada el 19 de febrero de 2009 mediante el Decreto N° 02, fue erigida oficialmente como Parroquia.
Hoy, la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá sigue siendo un referente de unidad, evangelización y testimonio de fe en Cupiagua.
Dirección: Cl. 37 #25-11 Aguazul, Casanare
Teléfono: 3216303610
En el año 1994, con la fundación del barrio El Porvenir en Aguazul, Casanare, surgió la necesidad de un espacio para la comunidad católica. Al año siguiente, un grupo de fieles se unió a la junta del barrio para destinar un lote junto a la escuela, donde se celebraron las primeras Eucaristías a cargo del Padre Miguel Granados.
En 1996, con la visita de Monseñor Olavio López Duque, se colocó la primera piedra de la capilla María Auxiliadora. Durante la década de los noventa, varios sacerdotes acompañaron su crecimiento, entre ellos el Padre Jhon Dairo Paniagua, quien animó la vida pastoral y fortaleció la fe de la comunidad.
En el año 2003, se conformó la Junta Pro-Templo y se dio inicio a la organización de grupos apostólicos. Entre 2005 y 2009, bajo el liderazgo de sacerdotes como Raúl Mayorga, Pablo Pulido, Marco Fidel, José Castaño, Albeiro y José Miguel Silva, se construyó la fachada del templo, se completó el piso y se consolidó la obra estructural del templo parroquial.
En el año 2015, la comunidad fue elevada a Cuasi Parroquia María Auxiliadora, con el Padre Ángel Becerra como primer sacerdote residente, quien inició la construcción de la casa cural y celebró la Eucaristía diariamente. En 2018, con la llegada del Padre Odmar Cucunubá Cantor, se llevó a cabo la remodelación de la casa cural y del cielo raso del templo.
Finalmente, el 19 de marzo de 2021, por decreto de Monseñor Edgar Aristizábal, se erigió oficialmente la Parroquia María Auxiliadora, nombrando como primer párroco al Padre Odmar Cucunubá Cantor.
A lo largo de los años, diversos sacerdotes han continuado la labor evangelizadora y el crecimiento de la parroquia:
✅ Padre Odmar Cucunubá Cantor (2021) – Primer párroco de la parroquia, impulsó la remodelación del templo y la casa cural.
✅ Padre Omar Antolín Cruz Vargas (2022) – Construyó el oratorio y fortaleció la evangelización en las veredas.
✅ Padre Geinsson Miguel Riaño Chaparro (2023 – Actualidad) – Primero administrador parroquial y actualmente párroco, continúa la labor de crecimiento espiritual y pastoral de la comunidad.
Hoy, la Parroquia María Auxiliadora sigue siendo un pilar de fe y servicio en Aguazul, promoviendo la participación activa de sus fieles y el fortalecimiento de la evangelización.
Dirección: Cl. 6 #9-50, Chámeza, Casanare
Teléfono: 3203227096
La Parroquia San Nicolás de Tolentino fue creada canónicamente y ratificada mediante decreto el 7 de abril de 2003 por Monseñor Misael Vacca Ramírez.
La extensión del territorio parroquial está delimitada por 16 veredas y el casco urbano del municipio de Chámeza. Se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes del Piedemonte Llanero, a 1.100 msnm, con temperaturas entre 18 y 20 ºC. Su extensión es de 383 km², y cuenta con una población de 2.603 habitantes, según el Departamento Nacional de Planeación.
El casco urbano se encuentra a 100 km de Yopal, la capital departamental, y a 364 km de Bogotá. La población tiene un origen indígena anterior a la conquista, habitada por indígenas Achaguas y Cusianas.
El primer español en explorar el territorio fue Gonzalo Jiménez de Quesada hacia finales del siglo XVI, sin lograr establecer asentamientos de importancia. Posteriormente, con la llegada de las comunidades religiosas, comenzó un proceso de evangelización del territorio casanareño, estableciendo a Chámeza como punto de entrada al resto del territorio llanero. Esto lo califica como uno de los municipios más antiguos de Casanare y del Llano en general.
La historia de la parroquia está estrechamente ligada a la historia del pueblo, que ha tenido varios asentamientos y reubicaciones debido a factores naturales y sociales. En el siglo XVII, los Padres Agustinos fundaron la población de Chámeza a orillas del río Tonce. Sin embargo, según documentación colonial, su primer nombre fue Vijüa.
A los españoles les llamaron la atención las fuentes naturales de sal, que, mediante un proceso de saturación, podían transportarse y comercializarse, sirviendo de alimento para el ganado y para distribución en el Llano. Así, la población se estableció alrededor de los yacimientos de las fuentes salinas, a las riberas del Río Salinero, donde aún permanecen como testimonio las ruinas de la fachada del antiguo templo.
Durante la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, el poblado ubicado a orillas del Río Salinero fue destruido. Fue el sacerdote agustino Fray Zenón Rodrigo del Carmen, quien propuso la idea de reconstruir el pueblo en la meseta, un territorio ocupado anteriormente por una base militar, que fue retirada tras los acuerdos pacificadores del General Rojas Pinilla.
Este hecho ocurrió en 1959, dando origen al actual centro urbano de Chámeza. En 1963, Fray Zenón Rodrigo inició la construcción del templo parroquial.
Párrocos hasta la actualidad:
✅ Fray Zenón Rodrigo del Carmen (1959 – 1977): Reconstrucción del pueblo en la meseta y construcción del templo parroquial.
✅ P. Santiago Puerta C. (1977 – 1981): Continuó el proceso de consolidación de la parroquia.
✅ P. Armando Romo Delgado (1981 – 1984): Fortaleció la pastoral y las comunidades parroquiales.
✅ P. Bernardo Arbeláez Saldarriaga (1984 – 1999): Apoyó la evangelización y la educación en el municipio.
✅ P. Pedro Antonio Hernández (2000): Ejerció su labor pastoral en un corto periodo.
✅ P. José David Rangel (2001): Mantuvo la continuidad en la administración parroquial.
✅ P. José Alberto Silva (2002 – 2004): Enfocado en el crecimiento espiritual de la comunidad.
✅ P. Víctor Hugo Pérez C. (2005): Desarrolló iniciativas de formación en la fe.
✅ P. José Miguel Silva R. (2006 – 2009): Reforzó la acción social y el servicio comunitario.
✅ P. Mario Simbaqueva Rodríguez (2009 – 2018): Impulsó el desarrollo parroquial y la renovación pastoral.
✅ P. Jorge Evelio Díaz S. (2019 – hoy): Continúa con la evangelización y el fortalecimiento de la comunidad.
Dirección: Recetor, Casanare
Teléfono: 3125387063
La historia de lo que llegaría a ser la Parroquia San Isidro Labrador en el año 2023 se remonta a varias décadas atrás. Entre 1947 y 1953, ya se mencionaba la idea de construir una capilla sencilla para las celebraciones eucarísticas. En esa época, la Santa Misa se celebraba en una capilla improvisada, ubicada en el lugar donde hoy se encuentran las instalaciones de la Policía Nacional.
✅ P. Fray Zenón Rodríguez (1947 – 1972): Sacerdote español que evangelizó la región durante 50 años. Celebraba la misa en Recetor y Pueblo Nuevo y recorría la zona montado en una mula llamada «La Guaricha». En ese tiempo, solo se podía acceder a Recetor a caballo o a pie, pues solo existían caminos de herradura.
El templo parroquial (que ha tenido varias reformas) se empezó a construir entre 1965 y 1970 con la ayuda de la comunidad, mediante mandatos y bazares. El terreno fue escogido para facilitar el acceso de los feligreses. La excavación se hizo a pico y pala. En ese entonces, la Santa Eucaristía se celebraba cada 15 o 20 días, y la visita pastoral del Obispo ocurría aproximadamente cada 7 años. También se contó con la presencia de algunos padres misioneros en ocasiones especiales.
La Fiesta Patronal de San Isidro Labrador solía celebrarse después de agosto, tras la cosecha de maíz, ya que las mejores cosechas se ofrecían como tributo a San Isidro. Actualmente, la celebración se ha fijado para el domingo de Jesucristo Rey del Universo.
El municipio de Recetor ha sido víctima de la violencia en diferentes épocas:
1948 – 1953: Debido al conflicto bipartidista, el sacerdote no podía asistir con regularidad.
1998 – 2003: Afectado nuevamente por la violencia, dificultando la vida parroquial.
✅ P. Fray Zenón Rodríguez (1972): Inició la construcción de la capilla con la ayuda de la comunidad.
Recetor es un pueblo mayoritariamente católico. Actualmente, el 95% de su población se confiesa católica.
Dirección: Carrera 21 #7-25, Yopal, Casanare
Teléfono: 3114475874
En el Libro 1 de Bautismos se encuentra registrado el primer bautizo, celebrado el 6 de junio de 1954 por el sacerdote Fray Jesús Anzuola, un agustino que evangelizaba este territorio casanareño. Con este acto, se da inicio a las actividades pastorales en la Iglesia de San José, estableciendo los registros bautismales y matrimoniales, así como la atención de los fieles y la cura de almas.
✅ P. Bertulfo Acevedo (1965): Realizó diversas actividades para recolectar fondos con el fin de iniciar la construcción del templo. En 1966, recibió los planos de la iglesia con un costo de $300.oo. En 1967, se adquirió el terreno por $5.859.oo, y la respectiva escritura costó $50.oo.
✅ Monseñor Arturo Salazar Mejía (1968): El 21 de abril, bendijo la primera piedra de la iglesia en su calidad de Vicario Apostólico de Casanare. En mayo del mismo año, inició la construcción bajo la dirección del maestro de obras Cayetano Sandoval. La obra avanzó hasta junio de 1969, cuando se paralizó tras la entrega administrativa de la iglesia.
✅ P. Emilio Vanegas (1969): Recibió la administración de la parroquia en diciembre de 1969.
✅ P. Daniel Salas (1970): Reanudó las obras entre enero y febrero de 1970. En julio del mismo año, entregó la parroquia al P. Gilberto Estrada.
✅ Madre Celina Inés de la Presentación: Fue una gran colaboradora en las obras de la iglesia durante cinco años.
✅ Monseñor Arturo Salazar Mejía (1974): El 8 de diciembre, con oración y bendición, inauguró la primera parte de la iglesia.
✅ 1975 – 1977: Se llevaron a cabo diversas etapas de la construcción:
1975: Se fundieron las zapatas y columnas y se finalizaron los muros de separación. Entre el 1 y el 6 de noviembre, se techó la segunda parte del templo.
1976: El 17 de febrero, se inició la construcción de los cimientos del frontis; el 26 de abril, se fundió la cruz alta; el 28 de agosto, se contrató el piso del templo hasta el 17 de febrero de 1977. En septiembre de 1977, se instaló el mármol del piso del presbiterio.
✅ 1977 – 1978: Se realizaron importantes contrataciones artísticas:
9 de marzo de 1977: Se contrató al maestro Gabriel García en San Antonio de Ibarra, Ecuador, para la talla de las imágenes de Cristo, San José y la Virgen por 22.000 sucres, más 2.000 sucres por dos Niños Jesús.
16 de junio de 1977: Instalación de seis vitrales.
19 de junio de 1977: Se contrató a Luis Ramírez para terminar detalles como confesionarios y pasadizos laterales.
✅ Monseñor Olavio López Duque (1978): Fue consagrado como Obispo del Vicariato del Casanare el 6 de agosto. En abril de 1978, se contrató con Luis Quelal López, también en San Antonio de Ibarra, la elaboración del Viacrucis por 9.800 sucres. El 25 de diciembre de 1978, durante la Misa de medianoche, Monseñor Olavio López bendijo las imágenes del Viacrucis y la puerta de la iglesia
Dirección: Calle 29 #31a-02 Yopal, Casanare
Teléfono: 3214574909
La parroquia tuvo su origen en 1998, cuando el Vicario Apostólico del Casanare, el señor Obispo Fray Olavio López Duque, facilitó la compra de un terreno de 920 metros cuadrados. Inicialmente, se construyó una enramada en zinc y los sacerdotes de la Catedral San José venían a celebrar la Eucaristía. En 1999, se diseñaron los planos para la construcción formal del templo, financiada mediante rifas, bazares y la colaboración de la comunidad, junto con los sacerdotes que pastorearon esta porción del Pueblo de Dios.
Los primeros sacerdotes en servir a la comunidad fueron:
✅ Presbítero Héctor Julio López Guerra (primer cuasi párroco, estuvo 4 meses).
✅ Presbítero Pedro Ignacio Cachope Quijano (cuasi párroco durante 9 meses, contribuyó a la construcción del templo).
El 15 de enero del 2010, Monseñor Misael Vacca Ramírez nombró como párroco al Presbítero Braulio Bohórquez Riaño, cuya guía espiritual benefició a la feligresía, las comunidades y los grupos apostólicos. Durante su gestión, se realizaron mejoras como la construcción de la sacristía y adecuaciones en el templo parroquial.
El 31 de mayo del 2017, fue nombrado párroco el:
✅ Presbítero Hernando de Jesús Hernández (sirvió 11 meses, fortaleció las pequeñas comunidades del SINE, formando semilleros de fe).
En la parroquia se vive con gran fervor las principales celebraciones del año litúrgico, como:
Semana Santa
Pentecostés
Fiesta de la Virgen del Carmen
Fiesta Patronal del Espíritu Santo
Navidad
Se percibe un fuerte sentido de identidad religiosa, especialmente con el Proyecto de Evangelización SINE adoptado por la Dócesis. Además, se destaca la solidaridad y compromiso cristiano por parte de la comunidad.
El 28 de diciembre del 2018, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero nombró como párroco a:
✅ Presbítero Pedro Antonio Hernández Rodríguez (recibido con amor y aprecio por la comunidad, trabajó incansablemente por el crecimiento parroquial y espiritual).
El 29 de octubre del 2021, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero nombró como párroco a:
✅ Presbítero Odmar Cucunubá Cantor (impulsó el crecimiento de las comunidades parroquiales e incentivó la participación en el Retiro de Emaús, fomentando el compromiso con la pastoral). Se desempeñó como párroco hasta el 5 de enero del 2024.
El 5 de enero del 2024, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero nombró como párroco al:
✅ Presbítero Hernando López Puin, quien actualmente trabaja para fortalecer la comunidad y mejorar el templo parroquial.
La Parroquia del Espíritu Santo sigue creciendo y consolidándose como una comunidad de fe viva, comprometida con la evangelización y el servicio a Dios.
Dirección: Carrera 25 #18-49, Yopal, Casanare
Teléfono: 3214449915
La Parroquia La Sagrada Familia hace parte de la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Yopal. Fue creada canónicamente mediante decreto prot. 122/127/2001 el 5 de junio de 2001, por Monseñor Olavio López Duque, y ratificada mediante decreto prot. 035/215/2003 del 7 de abril de 2003 por Monseñor Misael Vacca Ramírez. Está ubicada en la calle 18 No. 25-36, barrio Los Helechos en Yopal – Casanare.
La historia de la parroquia se remonta al año 1995, con los señores Segundo Tadeo Samudio, Luis Tobian, Otoniel Mendivelso y la señora Arcelia Turmequé de Daza, quienes donaron los primeros lotes. Con el tiempo, se adquirieron cinco más, obteniendo así el área con que se cuenta en la actualidad.
Después de varios años de esfuerzo y amor, se da inicio a las obras bajo la guía de los sacerdotes:
✅ Alejandro Castaño y Luis Alberto Parra, encargados de organizar los trabajos para la construcción del templo con una proyección que preveía el crecimiento de la población.
✅ Pedro Antonio Hernández (2001-2003), primer párroco de la parroquia, nombrado por el administrador apostólico Fray Olavio López Duque. Hombre de profunda fe, dinamismo y celo pastoral, asumió con entrega la tarea de dar forma a la naciente comunidad parroquial. Con espíritu misionero, fortaleció la evangelización en el sector, promoviendo la formación de grupos de oración y apostolado. Bajo su dirección, se adquirió el terreno donde hoy funciona el despacho y la casa parroquial, cimentando no solo una estructura física, sino también una comunidad vibrante y unida en la fe. Su carisma y cercanía con los fieles dejaron una huella imborrable en la parroquia.
✅ José David Rangel (2003-2004), quien, como administrador parroquial y encargado de la Renovación Carismática Católica en Casanare, da inicio a los diseños, planos y bases del templo actual.
✅ Nicolás Darío Ochoa Ceballos (2005-2010), Quien con dinamismo y alegría trabajó junto con la comunidad, levantando y construyendo gran parte del templo. Durante su gestión, se convocó el primer semillero del SINE, del cual surgieron las dos primeras pequeñas comunidades llamadas Sagrada Familia.
✅ Nicanor Roa Barbosa (2010-2012), Quien preparó al primer grupo de Ministros Extraordinarios de la Eucaristía. Con el Padre William Martínez como administrador parroquial, se continuó con el proceso del SINE, formando y fortaleciendo las cuatro pequeñas comunidades existentes en ese momento.
✅ Jorge Evelio Díaz Sandoval (2012-2018), tercer párroco, quien siguió fielmente el proceso del SINE. Contó con la colaboración de los padres Jeison Andrey Salguero Roa, Numael Moreno, Jhon Dairo Paniagua, Hernán Arley Cuevas Duarte (q.e.p.d.) y Dorian Felipe Solano Zapata, logrando formar 24 pequeñas comunidades y 10 ministerios.
✅ Daniel Cruz Hurtado (2018-2023), cuarto párroco, quien, a pesar de la pandemia, avivó la espiritualidad de la feligresía y apoyó constantemente el Banco de Alimentos. Mantuvo el proceso del SINE con acompañamiento virtual para las pequeñas comunidades y ministerios de la parroquia.
✅ Segundo Juvenal Cicuariza Figueredo (desde 2023), quinto y actual párroco. Desde el amor a Dios, ha iniciado una transformación y mejoramiento en la infraestructura del despacho parroquial. También ha impulsado la construcción de dos nuevos salones para encuentros y reuniones, así como la adecuación del templo en espacio y funcionalidad, siempre buscando el bienestar de la feligresía.
Dirección: Calle 21A #22-57 Yopal, Casanare
Teléfono: 3117569478
El proyecto nació en 1999 con Monseñor Luis Alberto Parra Mora, quien, como párroco de la Catedral San José, vio la necesidad de una parroquia en el centro geográfico de la ciudad, en el barrio El Gaván. Gracias a la acertada labor del Pbro. Sandro Leonardo Munevar Vargas y al acompañamiento de Mons. Misael Vacca Ramírez, el proyecto ha logrado un importante avance.
La Parroquia Nuestra Señora del Carmen busca ser un punto de evangelización integral en la comunidad, priorizando la infancia y la mujer, sin descuidar los demás niveles que una Iglesia parroquial debe atender. Su diseño parroquial fue elegido a través de un concurso con 33 participantes de todo el país, resultando ganador el arquitecto Alexander Álvarez. La construcción está a cargo del ingeniero Sergio Rivera.
Desde su fundación, esta parroquia ha ganado un lugar en el corazón de los yopaleños. Las Eucaristías dominicales y los diferentes grupos apostólicos, como el SINE, juveniles, parejas, Infancia Misionera, acólitos, Legión de María, Pastoral de la Salud y ministerios, reflejan la construcción de una Iglesia viva.
El 29 de noviembre de 2004, la Diócesis de Yopal creó oficialmente la parroquia, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, patrona de los conductores.
El 10 de diciembre de 2004, fue nombrado como primer párroco el Pbro. Sandro Leonardo Munevar Vargas, quien inició la construcción del templo con la bendición de la primera piedra el 13 de febrero de 2005, ceremonia presidida por Mons. Misael Vacca Ramírez.
Desde entonces, la parroquia ha contado con diversos párrocos:
✅ Pbro. José Gabriel Cruz Rodríguez (2006-2007).
✅ Pbro. Álvaro Hurtado Rodríguez (2007-2011).
✅ Pbro. Luis Alfredo Sandoval Suárez (2011-2019). ✅ Pbro. Hernando López Puin (2019-2024).
✅ Pbro. Miguel Hernando Laverde Rodríguez (desde 2024).
Con el lema «Amo a mi parroquia y trabajo por ella», la comunidad ha recorrido 19 años de fe y servicio, consolidándose como un referente espiritual en la ciudad. Como fruto de sus primeros 10 años de evangelización, la parroquia promovió la construcción de un nuevo Centro de Culto en Santa Marta (Carrera 3 entre calles 42-43), posteriormente entregado a la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús.
El próximo 29 de noviembre de 2024, con la bendición de Dios y el amparo de Nuestra Señora del Carmen, se celebrarán los 20 años de la parroquia, un momento de gratitud y compromiso con la evangelización.
Dirección: Carrera 47 #38-10, Yopal, Casanare
Teléfono: 3112141616
La Parroquia San Antonio de Padua surge como respuesta a la creciente necesidad espiritual y comunitaria del sector nororiental de Yopal, donde se encuentran los barrios Xiruma, Villa Lucía y Llano Vargas. A lo largo de su historia, ha sido un faro de fe y evangelización, consolidándose como un punto de encuentro para la comunidad cristiana.
En junio de 2014, el señor Miguel Antonio Álvarez Guío, junto con líderes comunitarios, expone al entonces Obispo de la Diócesis de Yopal, Mons. Misael Vacca Ramírez, la necesidad de contar con un templo propio que permitiera a los fieles congregarse y vivir su fe en un espacio adecuado. Hasta ese momento, las celebraciones religiosas se realizaban en lugares improvisados, lo que dificultaba la organización pastoral.
Con el apoyo de las juntas de vivienda y la aceptación de la comunidad, se decide unificar los terrenos de áreas comunes de los barrios Villa Lucía (1000 m²) y Xiruma (2200 m²), logrando un total de 3200 m², una extensión óptima para la edificación del templo parroquial.
En septiembre de 2014, con gran esfuerzo de la comunidad, se levanta una capilla provisional, donde se empiezan a celebrar las Eucaristías de manera regular. Este pequeño espacio se convierte en el corazón espiritual del sector, promoviendo la participación activa de los fieles y fortaleciendo su sentido de identidad religiosa.
Desde su inicio, la parroquia ha estado confiada a la misericordia del Señor y a la intercesión de San Antonio de Padua, con el propósito de consolidarse en la acción social caritativa, la evangelización y la formación espiritual de los feligreses.
Gracias al compromiso de la comunidad y el respaldo de la Diócesis de Yopal, la parroquia inicia un proceso de crecimiento, tanto en su infraestructura como en su labor pastoral, promoviendo la formación de grupos de oración, catequesis, apostolado social y diversas iniciativas para fortalecer la fe en la región.
✅ P. Armengol Guarín Ortegón: Como primer párroco, se dedicó al fortalecimiento de la comunidad, consolidando la identidad parroquial y promoviendo la unidad y participación de los fieles. Bajo su liderazgo, se dio inicio a la organización pastoral y la implementación de los primeros programas de evangelización.
✅ P. Wilfredo Pineda Junco: Su labor ha estado marcada por el avance en la construcción de la casa cural, así como en el fortalecimiento de la estructura eclesial y el impulso de nuevas iniciativas pastorales que han permitido una mayor integración de la comunidad.
Hoy, la Parroquia San Antonio de Padua es un referente de fe y compromiso cristiano en la región, ofreciendo a los fieles un espacio para avivar su fe y fortalecer su unión con Cristo. Su misión sigue en constante crecimiento, con el reto de continuar su obra evangelizadora y fortalecer su infraestructura para el servicio de la comunidad.
Bajo la mirada de San Antonio, esta parroquia sigue siendo un lugar de encuentro, oración y servicio, donde la Palabra de Dios sigue transformando vidas.
Dirección: Calle 37 #22-11 Yopal, Casanare
Teléfono: 31055530965
La Parroquia María Auxiliadora está ubicada en el municipio de Yopal, Casanare, en la Calle 37 No. 27ª – 39, Barrio Mastranto, dentro de la comuna cinco. Su historia se remonta al año 2002, cuando se celebró la primera Eucaristía en el salón comunal del barrio Mastranto, presidida por Monseñor Luis Alberto Parra. En esa ocasión, se bautizó el centro de culto con el nombre de María Auxiliadora, en honor a la Virgen.
Desde sus inicios, la comunidad se unió en torno a este espacio de fe, gracias al esfuerzo de sus fundadores, entre ellos Antonio Barbosa, Isabel Torres, Emma Quintana, Gennis Velandia y Deiby Cachay. Para el año 2004, las celebraciones continuaban en el salón comunal, con sacerdotes delegados para el cuidado del lugar.
En febrero de 2007, un fuerte ventarrón destruyó por completo la enramada donde se realizaban las celebraciones. Sin embargo, en medio de la devastación, un signo de esperanza permaneció en pie: la gruta con la imagen de la Virgen María, que hasta el día de hoy sigue siendo un símbolo de la fortaleza espiritual de la comunidad.
Ante la necesidad de un espacio más sólido y seguro, la comunidad emprendió la construcción en concreto del templo, una obra que fue inaugurada por Monseñor Misael Vacca Ramírez. Esta edificación se convirtió en el centro de la vida parroquial, consolidando el crecimiento de la comunidad.
✅ P. Jhon Dairo Paniagua
✅ P. Miguel Granados
✅ P. José Miguel Silva
✅ P. Segundo Cicuariza
✅ P. Pablo Emilio Pulido
✅ P. Álvaro Raúl Martínez
✅ P. José Roberto Cañón
✅ P. Carlos Figueroa
✅ P. Jorge Osbaldo Medina
Estos sacerdotes han acompañado el camino de la comunidad parroquial, fortaleciendo la fe y promoviendo diversas iniciativas pastorales.
El crecimiento de la parroquia ha sido posible gracias al esfuerzo y la generosidad de los fieles, quienes han organizado diversas actividades para la obtención de recursos, tales como rifas, lechonas, almuerzos, bazares y bingos. Actualmente, la parroquia cuenta con una Casa Cural que incluye un despacho parroquial, habitación para el sacerdote, cocina, baño, sacristía, un pequeño patio, una caseta y los baños del templo.
El 19 de marzo de 2019, la comunidad vivió un momento histórico: la parroquia fue erigida oficialmente por Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, y se nombró como primer párroco al Pbro. Carlos Figueroa Rodríguez.
La parroquia abarca una amplia zona, incluyendo los sectores de Villa Consuelo, María Paz, Oasis, Villa Natalia, Laureles, Villas de San Juan, Mastranto, Apartamentos Altos de Manare (etapa I y II), Apartamentos de Comfacasanare, El Recuerdo, La Floresta, Los Andes, Urbanización COM Caja, María Cabrera, Siglo XXI, El Jilgar, Vereda Buenavista, así como los centros comerciales Gran Plaza Alcaraván y Alkosto.
Actualmente, la comunidad se encuentra en proceso de obtener la licencia de construcción del templo definitivo y la consecución de recursos para su edificación. La guía espiritual está a cargo del P. Jorge Osbaldo Medina Córdoba, quien sigue animando a la comunidad a vivir la fe con alegría y compromiso.
Bajo la protección de María Auxiliadora, esta parroquia continúa siendo un lugar de oración, encuentro y servicio, donde la evangelización y la solidaridad siguen marcando su identidad.
Dirección: Corregimiento El Morro, Yopal, Casanare
Teléfono: 3133540773
La Parroquia Nuestra Señora de la Peña, ubicada en el corregimiento El Morro, Yopal, tiene una historia que se remonta a varios siglos atrás.
En los años 1600, la Corona Española otorgó la Cédula Real, delimitando los terrenos en favor del resguardo indígena del Cravo Sur. Años más tarde, estos pobladores se trasladaron a las montañas, donde fundaron el caserío de Marroquín.
Con el paso del tiempo, en 1915, este caserío fue reubicado a un lugar con mejor estabilidad geográfica, recibiendo el nombre de El Morro, por donde pasaba el Camino Real que conducía a Labranzagrande (Boyacá).
Según los relatos de los habitantes más antiguos, hacia el año 1935, ocurrió un hecho milagroso que marcaría la espiritualidad de la región. Un poblador, al borde de caer a un abismo junto con su caballo, invocó a María Santísima, rogando su protección. En ese instante, la Virgen de la Peña hizo su primera aparición, convirtiéndose desde entonces en objeto de profunda devoción.
Años después, la comunidad, impulsada por su fervor, construyó una primera capilla en su honor, convirtiéndola en el epicentro de la vida religiosa del corregimiento.
Para el año 2001, la ciudad de Yopal había experimentado un crecimiento demográfico significativo, lo que aumentó la demanda pastoral. Desde la Parroquia Catedral San José de Yopal, no se alcanzaba a atender eficientemente a todos los corregimientos y veredas. Por esta razón, el 29 de noviembre de 2004, la Capilla Nuestra Señora de la Peña fue erigida como Parroquia, según el canon 515 del Código de Derecho Canónico, mediante el Decreto Nro. 030.
Como primer párroco, fue nombrado el Padre Alirio Galindo, quien asumió la misión de organizar la vida parroquial y fortalecer la fe en la comunidad. Desde entonces, se han agregado diversas veredas a su jurisdicción, entre ellas: La Vega, La Guamalera, La Colorada, Guayaquito, El Porvenir, El Perico, La Reforma, Marroquín, Planadas, El Aracal, Sococho, El Progreso, Tizaga, La Libertad, La Cabaña y El Gaque.
✅ P. Alirio Galindo (2004 – 2008)
✅ P. Jhon Dairo Paniagua Henao (2008 – 2014)
✅ P. Fruto Cuevas Goyeneche (2014 – 2019)
✅ P. Carlos Julio Figueroa (2020 – 2023)
✅ P. Ángel Libardo Becerra (2023 – 2024)
✅ P. Dorian Felipe Solano Zapata (2024 – presente)
Cada uno de estos pastores ha dejado su huella en la comunidad, contribuyendo a su crecimiento y fortalecimiento espiritual.
Hoy, la Parroquia Nuestra Señora de la Peña sigue siendo un faro de fe y devoción, donde la Virgen María acompaña y protege a sus fieles. La comunidad continúa su misión de evangelización, promoviendo la espiritualidad y el compromiso cristiano en cada rincón del territorio.
Bajo la intercesión de Nuestra Señora de la Peña, este templo sigue siendo refugio de oración, fe y esperanza para todos los que acuden a su amparo.
Dirección: Corregimiento la Chaparrera Yopal, Casanare
Teléfono: 3204912574
La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús está conformada por el corregimiento de La Chaparrera-Yopal y la inspección de La Yopalosa de Nunchía. Se encuentra ubicada en las costas del río Tocaría y tiene su sede en el corregimiento de La Chaparrera.
En cuanto a su fundación, en un libro de actas de la Junta de Acción Comunal se encuentra una referencia en el acta No. 37, donde se menciona que fue fundada el 1 de noviembre de 1969.
La construcción del templo comenzó en 1971 con la edificación de una capilla, gracias al interés del sacerdote Julio Correa. La celebración de la Eucaristía estuvo a cargo de sacerdotes que visitaban la comunidad mensualmente o cada tres meses, entre ellos:
✅ Padre Rafael Ahmed Córdoba
✅ Padre Emilio Venegas
✅ Padre Juan Acero
✅ Sacerdotes de Nunchía y Yopal
La capilla fue culminada en 1988 con el apoyo de Adveniat (Alemania), la orientación del Padre Juan Acero, el respaldo de la empresa francesa ELF AQUITAINE, exploradora de crudo en la región, y la colaboración de los católicos del sector.
La construcción del templo actual fue liderada por el Padre José Alberto Piedrahita, con la participación del arquitecto e ingeniero Leonardo Cedeño y el maestro general Federico Rodríguez. El nombre de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús surgió porque la capilla se terminó en vísperas de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, en el mes de junio.
Mediante el Decreto No. 29 del 29 de noviembre de 2004, el Obispo de la Diócesis de Yopal, Monseñor Misael Vacca Ramírez, erigió la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en el corregimiento de La Chaparrera, con territorio desmembrado de la Parroquia Catedral San José de Yopal.
✅ Padre Jorge Osbaldo Medina (2004)
✅ Padre Jorge Evelio Díaz Sandoval (2009)
✅ Padre Hernando Hernández Carnaval (2012)
✅ Padre José Miguel Silva Rojas (2013)
✅ Padre Numael Moreno Chaparro (2018)
✅ Padre Miguel Hernando Laverde Rodríguez (2018)
✅ Padre Jorge Nelson Robledo Correa (2020)
✅ Padre Nicanor Roa Barbosa (2023)
✅ Padre Mario Simbaqueva Rodríguez (2024)
Además, entre el periodo del Padre Numael y el Padre Miguel Hernando Laverde, también prestaron sus servicios pastorales:
✅ Padre Michael Antonio Cretecio
✅ Padre Fredy Humberto Álvarez Álvarez
✅ Padre Wilfredo Pineda Junco
Actualmente, la misión evangelizadora de la parroquia se lleva a cabo a través de la catequesis, la evangelización y la celebración de los sacramentos en las diversas comunidades, colegios y veredas. Se cuenta con el apoyo y servicio pastoral de los docentes en la educación, las comunidades de adoradores del Santísimo Sacramento de la Eucaristía y los laicos franciscanos Siervos de la Familia de Nazaret.
Asimismo, un numeroso grupo de jóvenes monaguillos presta un valioso servicio al altar. Oremos para que Dios suscite comunidades evangelizadas y evangelizadoras.
Dirección: Carrera 18 #31-20 Yopal, Casanare
Teléfono: 3204358768
El proceso para la construcción de la Parroquia inició en el año 1988, cuando se dio el primer paso con la compra del terreno destinado para la edificación del templo. En febrero de 1991, Monseñor Olavio López Duque confió la construcción de la estructura metálica, donada por el Vicariato, al maestro de obra Reinaldo Olivares. Durante esta fase inicial, el Pbro. Leonardo Fabio Soto estuvo al frente de la obra, acompañando con entusiasmo y compromiso a la comunidad en la materialización de este anhelo de fe.
Inicialmente, la comunidad consideró el nombre de Cristo Rey para la parroquia, pero tras un proceso de discernimiento y consulta, se definió como Divino Niño de Yopal, reflejando la profunda devoción al Niño Jesús y su mensaje de amor y esperanza.
Hacia finales de 1991, y ante la necesidad de consolidar el trabajo en favor del templo, el señor Jorge Uribe Márquez propuso la creación del primer Comité Pro Templo, el cual fue aprobado por el Pbro. Leonardo Fabio Soto. Este comité, integrado por Jorge Uribe Márquez, Belarmina Benítez, María Eugenia Caro, Julio Camacho y Enrique Ramírez, tuvo una duración inicial de tres meses, sentando las bases organizativas para la continuidad de la obra.
El esfuerzo por la construcción contó con el apoyo de toda la comunidad, que organizó diversas actividades para la recaudación de fondos. Entre estas, destacaron los almuerzos comunitarios, que no solo fortalecieron el sentido de unidad parroquial, sino que se institucionalizaron como una tradición durante más de una década. La Primera Dama del departamento en 1991, la señora Julieta Vargas de Prieto, realizó una valiosa contribución con la donación de la mayor parte del tejado del templo. Asimismo, la generosidad de empresarios como Pablo Martínez, la empresa Perenco, la compañía Duflo y la comunidad católica alemana resultó fundamental para llevar la construcción a feliz término.
En 1997, la parroquia fue erigida canónicamente por el Vicariato Apostólico de Casanare bajo el liderazgo de Monseñor Olavio López Duque. Como primeros párrocos fueron nombrados:
✅ Pbro. José Neiser Cruz
✅ Pbro. José Uriel Martínez Parra
Quienes asumieron con fervor la tarea de consolidar la vida pastoral y espiritual de la comunidad. Junto a ellos, otros sacerdotes que contribuyeron con su entrega y carisma al crecimiento de la parroquia fueron:
✅ Pbro. José de Jesús Sierra
✅ Pbro. Leonardo Fabio Soto
✅ Pbro. Juan Cely
✅ Pbro. Hernando Beltrán
✅ Pbro. Miguel Granados
✅ Pbro. Nicanor Roa
Cada uno de ellos dejó una huella imborrable en la comunidad, promoviendo la evangelización, la formación de grupos apostólicos y el fortalecimiento de la identidad cristiana en la región.
Hoy en día, la parroquia conserva documentos, planos y cartas presentadas ante las autoridades gubernamentales, el Vicariato y diversas empresas, que dan testimonio del esfuerzo y la fe de quienes hicieron posible la construcción del templo. Actualmente, la comunidad es guiada pastoralmente por:
✅ Pbro. Wilson Rolando Chaparro Pérez, nombrado párroco mediante el decreto 035 del 28 de diciembre de 2018 por Monseñor Edgar Aristizábal Quintero.
Dirección: Carrera 18 #31-20 Yopal, Casanare
Teléfono: 3204358768
El 10 de octubre de 1997, varias familias inmigrantes, organizadas para fundar el barrio Los Almendros, junto con el presidente de la Junta de Vivienda, don Pedro Ruiz, lograron que la señora Zoraida Pérez donara seis lotes para la construcción del templo. En este terreno se elaboró una caseta en guadua y latas de zinc de 12 metros de ancho por 21 de largo, que serviría como el primer lugar de culto para la comunidad Nuestra Señora del Milagro.
En el año 2004, bajo la presencia de:
✅ Pbro. Andrés Rivera Duarte,
y con la colaboración de la junta, se tomó la decisión de reemplazar la antigua caseta. Se construyó una estructura más resistente con tubo petrolero y malla, además de realizar el techo y el piso, dotando el espacio con todo lo necesario para las diferentes celebraciones litúrgicas.
En febrero de 2010, llega como encargado de la comunidad:
✅ Pbro. Carlos Figueroa Rodríguez.
Durante su servicio, el ingeniero Carlos Amaya, a comienzos del año 2011, manifestó su deseo de construir el templo definitivo. Luego de una ardua gestión, logró la aprobación de la licencia de construcción en octubre de 2011. La obra, bajo la dirección del arquitecto Carlos Ávila, inició el 13 de noviembre de 2011. El ingeniero Carlos Amaya asumió el costo total de la construcción, mientras que la comunidad se comprometió a aportar mano de obra.
La construcción del templo culminó para el Miércoles de Ceniza de 2012, fecha en la que se celebró la primera Eucaristía en el nuevo templo.
El 7 de marzo de 2019, según el decreto 016, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero erige oficialmente la Parroquia Nuestra Señora del Milagro, la cual está conformada por los barrios Los Almendros (etapa I y II), Urbanización Cataluña (I y II), Ciudadela del Carmen, Urbanización El Fical, San Mateo, El Portal, Urbanización Los Naranjos, Conjunto Residencial Casa Blanca (I y II), Urbanización San Sebastián, Urbanización San Andrés, Urbanización Villa Leo, El Nogal, entre otros, y las veredas La Unión, El Garzón y La Pedrera. En el mismo decreto, es nombrado como primer párroco:
✅ Pbro. Miguel Hernando Laverde Rodríguez.
El 21 de septiembre de 2023, asumió como párroco:
✅ Pbro. Pedro Antonio Hernández,
quien acompañó a la comunidad hasta el 3 de enero de 2024.
El 3 de enero de 2024, recibió la parroquia el actual párroco:
✅ Pbro. Odmar Cucunubá Cantor,
quien continúa trabajando con la comunidad hasta la fecha.
Dirección: Carrera 41A #07-39 Yopal, Casanare
Teléfono: 3232007989
La Parroquia Sagrado Corazón de Jesús está ubicada en el Barrio El Laguito, comuna V, de la ciudad de Yopal, Casanare. Fue desmembrada de la Parroquia Catedral San José de Yopal el 25 de marzo de 2014, fecha en la que se estableció oficialmente. Sus límites territoriales son:
✔ Norte: Calle 40 A
✔ Oriente: Calle 14 A
✔ Occidente: Calle 5 A
✔ Sur: Diagonal 49
Los registros parroquiales inician desde el 30 de marzo de 2014. La comunidad tuvo sus primeros encuentros en una pequeña capilla en el Barrio Los Progresos, con el Padre Alirio Galindo. A medida que creció el número de feligreses, surgió la necesidad de adquirir terrenos en El Laguito, donde inicialmente se construyó una capilla sencilla con bloques, guaduas y tejas de zinc.
Con el tiempo, gracias al esfuerzo de la comunidad, el apoyo de empresarios y el liderazgo de varios sacerdotes, se organizaron los planos y proyectos del nuevo templo parroquial. Entre los sacerdotes que contribuyeron a esta obra se encuentran:
✅ P. José Miguel Silva Rojas
✅ P. Segundo Pablo Sacoto Serpa
✅ P. Segundo Juvenal Cicuariza Figueredo
✅ P. Álvaro Hurtado
Los primeros feligreses recuerdan los inicios en estructuras rudimentarias, hasta que el P. Jaime Alfredo Bernal Benítez impulsó la construcción del templo actual. Posteriormente, el P. Andrés Rivera Duarte, quien acompañó la comunidad por cinco años, dio un gran avance a la obra.
Hoy, la parroquia es guiada pastoralmente por el P. Jeison Andrey Salguero Roa, acompañado por un comprometido grupo de laicos, quienes, a través del Sistema Integral de Nueva Evangelización, fortalecen su experiencia de fe en cinco comunidades. También hacen parte de la vida parroquial:
✔ La Legión de María
✔ Los acólitos
✔ La Pastoral Juvenil, con un numeroso grupo de jóvenes que encuentran en la parroquia un espacio para crecer en el amor de Dios
A través de los ministerios, la parroquia busca llevar un mensaje de esperanza a los más necesitados. Recientemente, ha iniciado un comedor comunitario, con el propósito de favorecer a los más vulnerables y ser un faro de luz para quienes buscan a Dios.
En este 2024, se celebran 10 años de la fundación de la parroquia, inspirados por el Sagrado Corazón de Jesús y en homenaje a quienes han servido a esta comunidad. Con espíritu fraterno, se busca seguir creciendo en el servicio a Dios y al prójimo.
Dirección: Calle 19 #16-16 Yopal, Casanare
Teléfono: 3223114666
En el año 1977, en Yopal, se asentaba una de las primeras familias: la familia Leguizamón Roa, encabezada por Don Salomón Leguizamón Vargas (Q.E.P.D) y Doña Matilde Roa de Leguizamón (Q.E.P.D), junto con sus hijos. En los predios de su finca, cuyo nombre original era La Esperanza, se da origen al barrio más grande de la ciudad.
Con el paso del tiempo, comienzan a formarse los grupos de Renovación Carismática en Yopal, extendiéndose por los diferentes sectores de la naciente población. En el barrio La Esperanza, bajo la guía y testimonio del sacerdote Javier Jaramillo, se conforma un grupo de fieles liderado por:
✅ José Moisés Caro Hurtado
✅ Luis Ángel Moreno (Q.E.P.D)
✅ Jaime Farfán (Q.E.P.D)
✅ Guillermo Castro
Algunos de ellos aún continúan con la labor de la Nueva Evangelización.
Gracias al compromiso creciente de la comunidad, el señor Salomón Leguizamón dona un terreno de 6.400 m², donde se construye el primer espacio destinado al culto sagrado. Con la ayuda de la comunidad y aportes significativos, se levanta una capilla de 8 x 12 m² con estructura de hierro, la cual permaneció por más de 10 años hasta su demolición para dar paso a un nuevo proyecto.
Según la historia oral conservada por los primeros pobladores, los primeros sacerdotes que oficiaron y guiaron la feligresía fueron:
✅ Sacerdote Juan Ochoa
✅ Monseñor Olavio López (Q.E.P.D), quien aprobó la construcción de un templo más grande para los feligreses de los barrios vecinos.
El proyecto inicial fue diseñado por la comunidad con el respaldo de la alcaldía y consistía en un templo de 950 m², valorizado en más de 450.000 millones de pesos. A pesar de las dificultades económicas, los fieles confiaron en que Dios haría posible su construcción.
En 1996, Monseñor Olavio López (Q.E.P.D) coloca la primera piedra y bendice el terreno. En 2002, con la aprobación del Obispo Misael Vacca Ramírez y bajo la dirección del párroco Luis Alfredo Sandoval, inicia la construcción con el apoyo de empresas privadas. Ese mismo año, se da inicio a la Nueva Evangelización, convocada por el sacerdote Luis Alberto Parra (Q.E.P.D), quien más adelante sería ordenado obispo.
El 29 de noviembre de 2004, mediante el decreto 028, se erige la Parroquia San Miguel Arcángel, como respuesta a la creciente población de Casanare y la necesidad de una guía espiritual.
Gracias al apoyo de Monseñor Olavio López Duque (Q.E.P.D), el trabajo de varios párrocos, seminaristas y el esfuerzo de la comunidad, la Parroquia San Miguel Arcángel se ha convertido en una de las más grandes de la capital de Casanare.
Dirección: Carrera 04 Morichal – Casanare
Teléfono: 3138739318
Durante muchos años, esta capilla llevó el nombre de Nuestra Señora del Milagro y era asistida desde el municipio de Yopal por las parroquias: Catedral San José, Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Candelaria y Divino Niño. Desde estas parroquias, los sacerdotes acudían los domingos y fiestas especiales para celebrar la Eucaristía.
Por petición de la comunidad, se sugirió al Obispo Misael Vacca Ramírez que enviara un sacerdote que permaneciera de manera permanente en la capilla. Así, el primer sacerdote en iniciar su labor fue el Pbro. Manuel Mancera Mancera, seguido por el Pbro. Germán Cardona y luego el Pbro. William Becerra.
En el año 2021, llegó el Pbro. Rubén Darío Lugo García, actual párroco, quien organizó la documentación solicitada por la Curia Diocesana en cabeza del señor Obispo Edgar Aristizábal Quintero para que esta capilla fuera erigida como parroquia. Gracias a Dios y a María Santísima, el 13 de mayo de 2021, se oficializó el cambio de capilla a Parroquia Nuestra Señora de la Salud, en el Corregimiento de Morichal, Yopal, Casanare.
La parroquia, en su labor pastoral, trabaja en diversos frentes. Uno de los principales es motivar a la comunidad a rescatar valores fundamentales como la solidaridad, el respeto y la vida familiar, así como fortalecer la participación en los sacramentos con su debida catequesis. También se acompaña a las 10 veredas que corresponden a la parroquia, con visitas el 2°, 3° y 4° sábado de cada mes.
Dentro de los grupos parroquiales, se destacan:
✅ Grupo de Servidores del Altar, quienes, tras recibir formación, desempeñan su servicio con amor en cada celebración eucarística.
✅ Grupo del Cenáculo, que se reúne los sábados a las 4:00 p.m. para honrar a la Virgen María. Algunos de sus integrantes visitan también a los enfermos del corregimiento.
✅ Grupo de Taller de Oración y Vida, que se reúne los miércoles a las 2:30 p.m. y capacita a sus miembros en la mejora de la oración personal y comunitaria.
Siguiendo la invitación del Papa Francisco a vivir la sinodalidad, la parroquia participa activamente en este proceso, llevando a cabo la propuesta de caminar juntos en la fe, buscando la santidad a la que Dios llama a su Iglesia.
Como comunidad parroquial, el objetivo es seguir creciendo y formando más líderes con un mayor compromiso con la evangelización, siempre en comunión con la Diócesis de Yopal. Con gratitud a Dios, se continúa con la misión de anunciar el Reino del Señor a todos los hermanos.
Dirección: Calle 57A Llano Lindo , Yopal
Teléfono: 3118089258
La Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús se encuentra en la ciudad de Yopal, Casanare. Entre los años 2008 y 2012, la ciudad experimentó un crecimiento poblacional hacia el suroccidente, dando origen a lo que hoy se conoce como Comuna VI Llano Lindo.
Ante esta expansión, la Diócesis de Yopal, bajo la dirección de Monseñor Misael Vacca Ramírez, adquirió un lote en el Barrio Villa Flor, en la antigua Manzana X1 – Lote 1, con la visión de establecer allí una futura parroquia. La adquisición del terreno se formalizó el 4 de agosto de 2010, marcando el inicio de la historia de este centro de culto dedicado a Santa Teresita del Niño Jesús.
Debido a la necesidad de la comunidad de contar con un lugar de encuentro para la celebración de la Sagrada Eucaristía y otras actividades evangelizadoras, se construyó un pequeño templo, el cual sigue vigente hasta el día de hoy.
A lo largo de los años, diversos sacerdotes han guiado espiritualmente a la comunidad y han trabajado en la construcción del templo:
✅ P. Segundo Pablo Sacoto Serpa (2010), quien inició la obra de la entonces capilla.
✅ P. Pedro Abnegado Vargas
✅ P. José Raúl Mayorga Rueda
✅ P. Jorge Osbaldo Medina Córdoba
Desde enero de 2020, el sacerdote encargado es el P. Germán Darío Cardona Giraldo, quien ha liderado el proceso de elevación a Parroquia, gestionando los estudios, planos y requisitos para la licencia de construcción.
Finalmente, la comunidad celebró un hito importante con la proclamación oficial de la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, establecida canónicamente mediante el Decreto N° 153 del 28 de junio de 2023. En este decreto, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, por gracia de Dios y voluntad de la Sede Apostólica, nombra como párroco al P. Germán Darío Cardona Giraldo.
Dirección: Ciudadela La Bendición , Yopal Casanare
Teléfono: 3144853200
La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe tiene sus inicios gracias al testimonio de la comunidad y el liderazgo de Jhon Jairo Torres Torres, junto con el aporte voluntario de los fieles. Sin embargo, debido a situaciones judiciales, la obra quedó abandonada en el año 2015.
En 2016, la Diócesis de Yopal, bajo la dirección del P. Jorge Medina, asumió la misión pastoral en la zona, comenzando a celebrar la Eucaristía dominical a las 9:00 a.m. en la Manzana 19, Lote 58, de la Ciudadela La Bendición, Yopal – Casanare. En este lugar, algunos fieles se congregaban para vivir su fe y fortalecer su relación con Cristo. Con el tiempo, la comunidad fue creciendo, y las celebraciones continuaron hasta 2022, aunque en condiciones precarias y al aire libre.
El 11 de octubre de 2022, llegó el P. Luis Albeiro Camacho Higuera, quien, a pesar de no contar con espacios adecuados, inició un proceso de fortalecimiento pastoral y estructural. Con el aumento de fieles y mejores condiciones, la comunidad fue consolidándose.
Gracias a este esfuerzo, la Diócesis de Yopal, en cabeza de Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, erigió la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe el 28 de junio de 2023, con NIT 900.734.442-0, según el Decreto 154. Asimismo, se designó como primer párroco al P. Luis Albeiro Camacho Higuera mediante el Decreto 155 del mismo día.
Desde su creación, la Parroquia ha desarrollado un amplio trabajo pastoral, abarcando diversas áreas:
✅ Catequesis de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación
✅ Sacramentos de Matrimonio y Exequias
✅ Derechos Humanos y Pastoral Social
Este crecimiento ha sido posible gracias al esfuerzo de benefactores y la comunidad, que han trabajado con fe y dedicación.
🙏 Agradecemos a Dios y a Nuestra Señora de Guadalupe por suscitar en muchos el deseo de servir y fortalecer esta obra. Aunque el camino no ha sido fácil, con la voluntad de Dios seguimos adelante, pues nuestra mayor alegría es servir y buscar la salvación de las almas.
📖 El primer libro de Bautismo se abrió el 6 de agosto de 2023, y la parroquia también cuenta con los libros de Confirmación, Matrimonio y Exequias.
🏡 La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe está conformada por los siguientes barrios:
➡️ Ciudadela La Bendición
➡️ La Fortaleza
➡️ La Alameda Martha Mojica
➡️ Llano Real
➡️ Simará
➡️ La Castellana
Dirección: Carrera 17 #11 Pore, Casanare
Teléfono: 3204963892
San José de Pore fue reedificada en 1691 por José Francisco Enciso y Cárdenas, como está demostrado en el acta original que reposa en el archivo histórico de la Diócesis. Sin embargo, parece ser que para esta fecha se dio más bien la confirmación de su fundación, pues en 1644 existen indicios de haber sido fundada por Adriano Vargas en el lugar llamado Curama, cerca de la desembocadura del río Pauto.
El periódico El Propagador (N. 26 de 1919) cuenta que el 4 de febrero de 1692, el Dr. Antonio José de Vergara y Azcarte, cura de Morcote y Vicario Eclesiástico de los Llanos de Casanare, trasladó lo conocido como Curama y San José de Cravo a esta nueva fundación, y con ello se creó la Parroquia de San José de Pore.
La población fue asolada por las Guerras de Independencia, luego por la Guerra de los Mil Días y después por la violencia de los años cincuenta. Es célebre por las ruinas de las antiguas construcciones coloniales, que corresponden al templo original. La parroquia fue nuevamente erigida en 1968.
Párrocos que han servido a la comunidad:
✅ P. Jorge Bedoya
✅ P. Braulio Bohórquez
✅ P. Juvenal Parra
✅ P. Luis Emilio Hernández
✅ P. Rubén Joaquín Botía
✅ P. Germán Darío Cardona
✅ P. Álvaro Raúl Martínez
✅ P. Fausto Hernando Mesa
✅ P. Fredy Álvarez
✅ P. Julio Ariza Caballero
✅ P. Jhon Dairo Paniagua
✅ P. José Raúl Mayorga
✅ P. Edilber Alvarado Lozano (párroco actual)
Dirección: Paz de Ariporo, Casanare
Teléfono: 3233219987
Hablar del Santuario Nuestra Señora de Manare de Paz de Ariporo implica hacer una breve mención de la imagen de Nuestra Señora, venerada en el templo parroquial.
En el año 1712, el jesuita José Gumilla trajo desde España la imagen de Nuestra Señora a Betoyes, una población cercana a Tame, bajo la advocación del Buen Viaje. Cuando esta población fue destruida por un incendio, la imagen fue trasladada a Manare, nombre que proviene del dialecto de los habitantes de la región.
El pueblo de Manare, junto con su templo, fue destruido durante la violencia política que padeció Casanare en los años 50. Debido a esto, el 18 de marzo de 1953, un grupo de 30 fieles católicos de Paz de Ariporo emprendió una peregrinación para traer la sagrada imagen, que desde entonces ha sido venerada de manera ininterrumpida en el municipio.
La Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Manare de Paz de Ariporo inició sus actividades en 1954.
✅ P. Isaías Álvarez fue el primer párroco. Al notar la gran afluencia de peregrinos, se propuso reemplazar la choza pajiza que hasta ese momento servía como templo parroquial y construir un primer templo. Para ello, realizó extensas «correrías» por el llano casanareño, recolectando donaciones y evangelizando en cada comunidad con el Santo Rosario, la Misa, bautizos, confesiones e instrucción catequética.
La obra fue dirigida por los arquitectos Rogelio Parra y Alfonso Salazar, junto al maestro de obra Sánchez.
Los planos del frontis fueron diseñados en Bogotá.
Los ladrillos fueron cocinados en un horno del antiguo municipio de Moreno.
Monseñor Nicasio Balisa Melero, Vicario Apostólico de Casanare, donó $10.000.
El General Rojas Pinilla, Presidente de la República, obsequió la estructura metálica y el zinc.
✅ Entre 1969 y 1972, Fray Santiago Puerta Cadavid instaló el baldosín, el cielo raso y la pila bautismal, la cual provenía de la Capilla de Manare.
✅ Entre 1973 y 1976, los frailes Samuel Giraldo y Olimpo Aristizábal construyeron dos retablos de madera, uno para la Virgen de Manare y otro para la Virgen del Carmen.
✅ Para 1984, se completó el frontis, las paredes y la parte posterior del templo, con una estructura de forma circular.
Dado el crecimiento del municipio y la afluencia constante de peregrinos, en 2002 se inició el proyecto de construcción de un nuevo templo.
✅ En agosto de 2003, gracias al liderazgo de Fray José Concepción Beltrán Suárez, comenzó la obra.
✅ En diciembre de 2005, la Asamblea Departamental de Casanare declaró el templo como Patrimonio Cultural de Casanare, lo que permitió recibir apoyo económico de la Gobernación de Casanare.
El actual templo, con 50,4 metros de largo por 19,3 metros de ancho, fue inaugurado y consagrado solemnemente el 17 de noviembre de 2007 por Monseñor Misael Vacca Ramírez, entonces Obispo de la Diócesis de Yopal.
Dirección: Carrera 09 #10-71 , Paz Ariporo
Teléfono: 3223607658
Hablar de la Iglesia del Carmen en el municipio de Paz de Ariporo es hacer memoria del proceso histórico que permitió su construcción, gracias al esfuerzo de sacerdotes, feligreses y colaboradores.
A mediados de la década de 1990, brindaban apoyo pastoral los padres Fray Luis Felipe Campos, Fray Víctor Montenegro, Fray Ramón Ignacio Franco Salcedo y Fray José Asunción. En ese tiempo, los párrocos y vicarios parroquiales celebraban la Eucaristía en el barrio Centauros, en distintos lugares donde se proyectaba construir una capilla o iglesia.
En enero de 1996, Fray Luis Felipe Campos comenzó a celebrar la Eucaristía en el parque del barrio Centauros. Meses después, junto con el señor José Trinidad, inició la adquisición de los lotes para la futura iglesia y conformó el comité pro-templo.
Durante este proceso, Monseñor Olavio López, Vicario del Vicariato Apostólico de Casanare, y el Pbro. Miguel Granados, Canciller del Vicariato, autorizaron al P. Fray Luis Felipe Campos, entonces párroco del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Manare, para negociar los terrenos a nombre del Vicariato. Así, el 13 de junio de 1996, Ana Tránsito Gómez Santiesteban y Fray Luis Felipe Campos firmaron la escritura No. 375, adquiriendo el primer lote para la construcción de la capilla.
Años más tarde, el Pbro. Leonardo Fabio López, de la Diócesis de Yopal, llegó a Paz de Ariporo y continuó con el proceso de construcción. Durante su gestión, vivió en la casa del 20 de Julio y atendió las celebraciones eucarísticas en el barrio Centauros.
El 6 de julio de 2004, en representación de Monseñor Misael Vacca, Obispo de Yopal, firmó las escrituras No. 346 y 347, comprando más lotes a Ana Tránsito Gómez Santiesteban. Con esto, se levantó una vivienda básica y un pequeño templete para celebrar la Eucaristía.
El Pbro. Leonardo Fabio López organizó a la comunidad, formó el comité parroquial y solicitó apoyo para la construcción de la vivienda, logrando con la generosidad de los fieles finalizar la casa cural y establecer las bases para la futura Iglesia del Carmen.
La Parroquia Nuestra Señora del Carmen fue erigida el 17 de noviembre de 2007, mediante el decreto 015 emitido en Yopal. Ese mismo día, el Pbro. Pedro Antonio Hernández asumió la parroquia como Administrador Parroquial, iniciando la pastoral y organizando las comunidades de SINE.
Desde su fundación, han servido como párrocos y administradores parroquiales:
✅ Pbro. José Raúl Mayorga Rueda (11 de enero de 2008).
✅ Pbro. Nelson Sotaquirá Rincón (19 de enero de 2011).
✅ Pbro. Odmar Cucunubá Cantor (13 de enero de 2012).
✅ Pbro. Manuel Mancera Mancera (20 de julio de 2014).
✅ Pbro. Michael Antonio Marín Cretecio (30 de mayo de 2019).
✅ Pbro. Segundo Pablo Sacoto Serpa (18 de febrero de 2021).
Dirección: Paz de Ariporo, Casanare
Teléfono: 3208859909
En 1990, el Reverendo Padre José Concepción Beltrán, de la comunidad Agustinos Recoletos, organizó, junto a un grupo de colaboradores, la construcción de la Capilla del Divino Niño Jesús en un lote donado por la Administración Municipal. Además, se construyó una casa adjunta destinada a las hermanas misioneras, quienes siete años después llegaron a residir.
En 1997, el alcalde municipal Néstor Magín Parada adjudicó el terreno, mediante escritura pública, a favor de la Orden Religiosa Agustinos Recoletos y/o Vicariato Apostólico del Casanare, con la aprobación del Consejo Municipal. Ese mismo año, arribaron las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu, lideradas por la Hna. Marleny Velandia Ramírez, como Madre Superiora, y la Hna. Mónica Atencia Pérez, para colaborar en la pastoral parroquial.
En 2001, la Hna. Marleny Velandia dejó su labor pastoral debido a su traslado a otra misión. Desde entonces, la capilla quedó con Misa dominical, hasta que en 2009, Monseñor Misael Vacca Ramírez, Obispo de la Diócesis de Yopal, en consulta con el clero y la comunidad, inició el proyecto de creación de la Parroquia, separándola del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de Ariporo.
Para gestionar los trámites parroquiales, nombró como Vicario Parroquial al Pbro. Jorge Osbaldo Medina Córdoba, quien logró que el proyecto fuera aprobado a finales de 2009 y comienzos de 2010, dando origen a la Parroquia del Divino Niño Jesús.
Desde su fundación, han servido como párrocos los sacerdotes:
✅ Pbro. Julio Ariza Caballero.
✅ Pbro. Fredy Humberto Álvarez Álvarez.
✅ Pbro. Nicanor Roa Barbosa.
✅ Pbro. Álvaro Raúl Martínez Martínez, actual párroco y líder de la comunidad parroquial.
Dirección: Sácama, Casanare
Teléfono: 3123696588
El 10 de octubre de 1997, varias familias inmigrantes, organizadas para fundar el barrio Los Almendros, junto con el presidente de la Junta de Vivienda, don Pedro Ruiz, lograron que la señora Zoraida Pérez donara seis lotes para la construcción del templo. En este terreno se elaboró una caseta en guadua y latas de zinc de 12 metros de ancho por 21 de largo, que serviría como el primer lugar de culto para la comunidad Nuestra Señora del Milagro.
En el año 2004, bajo la presencia de:
✅ Pbro. Andrés Rivera Duarte,
y con la colaboración de la junta, se tomó la decisión de reemplazar la antigua caseta. Se construyó una estructura más resistente con tubo petrolero y malla, además de realizar el techo y el piso, dotando el espacio con todo lo necesario para las diferentes celebraciones litúrgicas.
En febrero de 2010, llega como encargado de la comunidad:
✅ Pbro. Carlos Figueroa Rodríguez.
Durante su servicio, el ingeniero Carlos Amaya, a comienzos del año 2011, manifestó su deseo de construir el templo definitivo. Luego de una ardua gestión, logró la aprobación de la licencia de construcción en octubre de 2011. La obra, bajo la dirección del arquitecto Carlos Ávila, inició el 13 de noviembre de 2011. El ingeniero Carlos Amaya asumió el costo total de la construcción, mientras que la comunidad se comprometió a aportar mano de obra.
La construcción del templo culminó para el Miércoles de Ceniza de 2012, fecha en la que se celebró la primera Eucaristía en el nuevo templo.
El 7 de marzo de 2019, según el decreto 016, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero erige oficialmente la Parroquia Nuestra Señora del Milagro, la cual está conformada por los barrios Los Almendros (etapa I y II), Urbanización Cataluña (I y II), Ciudadela del Carmen, Urbanización El Fical, San Mateo, El Portal, Urbanización Los Naranjos, Conjunto Residencial Casa Blanca (I y II), Urbanización San Sebastián, Urbanización San Andrés, Urbanización Villa Leo, El Nogal, entre otros, y las veredas La Unión, El Garzón y La Pedrera. En el mismo decreto, es nombrado como primer párroco:
✅ Pbro. Miguel Hernando Laverde Rodríguez.
El 21 de septiembre de 2023, asumió como párroco:
✅ Pbro. Pedro Antonio Hernández,
quien acompañó a la comunidad hasta el 3 de enero de 2024.
El 3 de enero de 2024, recibió la parroquia el actual párroco:
✅ Pbro. Odmar Cucunubá Cantor,
quien continúa trabajando con la comunidad hasta la fecha.
Dirección: Támara, Casanare
Teléfono: 3223254816
El 10 de octubre de 1997, varias familias inmigrantes, organizadas para fundar el barrio Los Almendros, junto con el presidente de la Junta de Vivienda, don Pedro Ruiz, lograron que la señora Zoraida Pérez donara seis lotes para la construcción del templo. En este terreno se elaboró una caseta en guadua y latas de zinc de 12 metros de ancho por 21 de largo, que serviría como el primer lugar de culto para la comunidad Nuestra Señora del Milagro.
En el año 2004, bajo la presencia de:
✅ Pbro. Andrés Rivera Duarte,
y con la colaboración de la junta, se tomó la decisión de reemplazar la antigua caseta. Se construyó una estructura más resistente con tubo petrolero y malla, además de realizar el techo y el piso, dotando el espacio con todo lo necesario para las diferentes celebraciones litúrgicas.
En febrero de 2010, llega como encargado de la comunidad:
✅ Pbro. Carlos Figueroa Rodríguez.
Durante su servicio, el ingeniero Carlos Amaya, a comienzos del año 2011, manifestó su deseo de construir el templo definitivo. Luego de una ardua gestión, logró la aprobación de la licencia de construcción en octubre de 2011. La obra, bajo la dirección del arquitecto Carlos Ávila, inició el 13 de noviembre de 2011. El ingeniero Carlos Amaya asumió el costo total de la construcción, mientras que la comunidad se comprometió a aportar mano de obra.
La construcción del templo culminó para el Miércoles de Ceniza de 2012, fecha en la que se celebró la primera Eucaristía en el nuevo templo.
El 7 de marzo de 2019, según el decreto 016, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero erige oficialmente la Parroquia Nuestra Señora del Milagro, la cual está conformada por los barrios Los Almendros (etapa I y II), Urbanización Cataluña (I y II), Ciudadela del Carmen, Urbanización El Fical, San Mateo, El Portal, Urbanización Los Naranjos, Conjunto Residencial Casa Blanca (I y II), Urbanización San Sebastián, Urbanización San Andrés, Urbanización Villa Leo, El Nogal, entre otros, y las veredas La Unión, El Garzón y La Pedrera. En el mismo decreto, es nombrado como primer párroco:
✅ Pbro. Miguel Hernando Laverde Rodríguez.
El 21 de septiembre de 2023, asumió como párroco:
✅ Pbro. Pedro Antonio Hernández,
quien acompañó a la comunidad hasta el 3 de enero de 2024.
El 3 de enero de 2024, recibió la parroquia el actual párroco:
✅ Pbro. Odmar Cucunubá Cantor,
quien continúa trabajando con la comunidad hasta la fecha.
Dirección: Carrera 06 #07-73 Barrio Centro , Nunchía Casanare
Teléfono: 3114575961
El 10 de octubre de 1997, varias familias inmigrantes, organizadas para fundar el barrio Los Almendros, junto con el presidente de la Junta de Vivienda, don Pedro Ruiz, lograron que la señora Zoraida Pérez donara seis lotes para la construcción del templo. En este terreno se elaboró una caseta en guadua y latas de zinc de 12 metros de ancho por 21 de largo, que serviría como el primer lugar de culto para la comunidad Nuestra Señora del Milagro.
En el año 2004, bajo la presencia de:
✅ Pbro. Andrés Rivera Duarte,
y con la colaboración de la junta, se tomó la decisión de reemplazar la antigua caseta. Se construyó una estructura más resistente con tubo petrolero y malla, además de realizar el techo y el piso, dotando el espacio con todo lo necesario para las diferentes celebraciones litúrgicas.
En febrero de 2010, llega como encargado de la comunidad:
✅ Pbro. Carlos Figueroa Rodríguez.
Durante su servicio, el ingeniero Carlos Amaya, a comienzos del año 2011, manifestó su deseo de construir el templo definitivo. Luego de una ardua gestión, logró la aprobación de la licencia de construcción en octubre de 2011. La obra, bajo la dirección del arquitecto Carlos Ávila, inició el 13 de noviembre de 2011. El ingeniero Carlos Amaya asumió el costo total de la construcción, mientras que la comunidad se comprometió a aportar mano de obra.
La construcción del templo culminó para el Miércoles de Ceniza de 2012, fecha en la que se celebró la primera Eucaristía en el nuevo templo.
El 7 de marzo de 2019, según el decreto 016, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero erige oficialmente la Parroquia Nuestra Señora del Milagro, la cual está conformada por los barrios Los Almendros (etapa I y II), Urbanización Cataluña (I y II), Ciudadela del Carmen, Urbanización El Fical, San Mateo, El Portal, Urbanización Los Naranjos, Conjunto Residencial Casa Blanca (I y II), Urbanización San Sebastián, Urbanización San Andrés, Urbanización Villa Leo, El Nogal, entre otros, y las veredas La Unión, El Garzón y La Pedrera. En el mismo decreto, es nombrado como primer párroco:
✅ Pbro. Miguel Hernando Laverde Rodríguez.
El 21 de septiembre de 2023, asumió como párroco:
✅ Pbro. Pedro Antonio Hernández,
quien acompañó a la comunidad hasta el 3 de enero de 2024.
El 3 de enero de 2024, recibió la parroquia el actual párroco:
✅ Pbro. Odmar Cucunubá Cantor,
quien continúa trabajando con la comunidad hasta la fecha.